Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Minería

El incierto futuro de la industria del oro en la República Sudafricana

José Ángel Pedraza por José Ángel Pedraza
4 julio, 2017
en Minería
El incierto futuro de la industria del oro en la República Sudafricana

La compañía sudafricana AngloGold Ashanti, una de las principales mineras de oro del mundo, ha anunciado el cierre de dos de sus minas en Sudáfrica y el despido de 8.500 trabajadores, en lo que se considera el comienzo del fin de la minería de oro en el país.

Sudáfrica ha sido, durante muchos años, la cuna mundial del oro. El país ha liderado la producción mundial de oro durante décadas hasta que la competencia por parte de otros países (China, Rusia, Canadá, Estados Unidos) y el aumento de costes de extracción debido a una estructura de producción obsoleta han relegado al país de la lista de principales productores.

Con todo, el futuro de este sector en Sudáfrica se presenta aún más negro, si los costes de producción siguen creciendo y la producción decreciendo. Según publica fin24, el anuncio de AngloGold Ashanti podría ser solo el primero de una larga lista de recortes laborales en el sector minero del oro sudafricano, una circunstancia que ya se predijo hace una década.

En efecto, un estudio realizado entre 2006 y 2007 predijo que las principales minas de oro de Sudáfrica cerrarían en torno a 2014. Aunque esta predicción no se ha cumplido, en buena parte debido a la depreciación del rand (la divisa sudafricana), que ha impulsado el precio del oro en el mercado local.

Según este estudio, realizado en 2007 por la Cámara de Minas sudafricana, por medio de Monitor Group, la minería de oro del país debería afrontar una serie de modificaciones en su operativa para evitar el declive. Entre las recomendaciones del estudio figuraba extender la actividad a las 24 horas del día y controlar los precios del agua y la energía, aunque estas dos últimas variables no dependían de la propia industria minera.

Pero ninguna de estas recomendaciones se adoptó. La depreciación del rand insufló algo de vida en la industria, que prefirió tirar para adelante y no plantearse reformas de futuro. Esa prórroga parece haber llegado a su fin y se avecinan importantes recortes de empleo.

Una de las principales amenazas a la industria, que ya se exponía en el estudio de 2007, es el precio de la electricidad, que ha crecido un 300% en los últimos cinco años. Cuando se publicó el estudio, el coste de la electricidad suponía, de media, un 6% del gasto total de la mina; ahora se ha elevado a alrededor de un 30%.

El estudio también ponía de relieve que el coste de extraer una tonelada de mineral de oro (que luego debe ser procesada para extraer el metal), estaba creciendo a un ritmo del 11,7% anual, mientras que la producción de mineral por empleado caía a un 2,9% anual.

Unas cifras que, de mantenerse, llevarían al cierre de las minas en el plazo de ocho años (es decir, en 2014, ocho años después de publicarse el estudio). Si se podía contener el incremento anual de los costes por debajo del 6%, la industria podría sobrevivir cuatro años más. Y si se detenía la caída en la productividad, significaría otros ochos años de actividad.

Hace tiempo que las grandes compañías han abierto el debate sobre la modernización de la actividad minera, y no solo en Sudáfrica, pero la situación es cada vez más precaria y exige de reformas urgentes.

Unas reformas que, según los especialistas, deberían extenderse también a la industria minera del platino (donde Sudáfrica aún mantiene el privilegio de ser el primer productor mundial), que se encuentra amenazada por posibles recortes laborales. De hecho, los expertos creen que su situación es aún más precaria que la de la industria del oro.

Noticia anterior

Ron Paul cree que el oro podría subir hasta un 50% en octubre

Noticia siguiente

1,8 millones de onzas de oro en un minuto con un “dedo gordo”

José Ángel Pedraza

José Ángel Pedraza

Noticia siguiente
1,8 millones de onzas de oro en un minuto con un “dedo gordo”

1,8 millones de onzas de oro en un minuto con un “dedo gordo”

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil