Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Monedas de Colección

Aparece un cuarto ejemplar de la moneda de medio Eagle de oro de 1854

José Ángel Pedraza por José Ángel Pedraza
24 abril, 2018
en Monedas de Colección
Aparece un cuarto ejemplar de la moneda de medio Eagle de oro de 1854

Un coleccionista estadounidense ha visto cómo la Numismatic Guaranty Corporation (NGC), organismo encargado de certificar la autenticidad de las monedas, garantizaba la autenticidad de una pieza conocida como Medio Eagle de oro de cinco dólares, acuñada en 1854.

Se trata de un importante hallazgo para la numismática estadounidense, ya que esta moneda, que se había considerado hasta el momento como una falsificación, es tan solo la cuarta pieza conocida de esta emisión y podría valer millones de dólares.

La moneda está acuñada en oro de 900 milésimas de pureza. Pesa 8,36 gramos y tiene un diámetro de 21,6 milímetros. El canto es estriado y apenas se acuñaron 268 ejemplares.

El diseñador de la misma fue Christian Gobrecht. El anverso muestra la llamada “cabeza de la Libertad”, un retrato de perfil de una joven, en cuya cabellera se ciñe una diadema con la palabra “Liberty”. A su alrededor, 13 estrellas de seis puntas representan a las llamadas Trece Colonias británicas en la Coste Este de Estados Unidos que dieron origen a la Nación. En la parte inferior figura el año de emisión, 1854.

El reverso está presidido por el emblema de los Estados Unidos: un águila calva con las alas abiertas, con un escudo delante, en el que aparecen 13 franjas rojas y blancas (que representan a las Trece Colonias), unidas por una banda azul superior que representa al Congreso. En su garra derecha, el águila sostiene una rama de olivo y en la derecha, varias flechas.

Alrededor aparece la leyenda con el nombre del país, “United States of America”, y el valor facial de la moneda, “Five D.”, “cinco dólares”. Debajo del águila aparece la letra S, que representa a la ceca de San Francisco.

Un descubrimiento histórico

El CEO de la Numismatic Guaranty Corporation, Mark Salzberg, declaró que “es como haber encontrado un Picasso en un mercadillo. Es un descubrimiento histórico, un ejemplar hasta ahora desconocido de una de las más importantes monedas de América”.

Hasta tal punto es importante este descubrimiento que la frase de Salzberg “Discovery of a lifetime” ha quedado para la posteridad en la etiqueta de la cápsula en la que la NGC certifica la autenticidad y el grado de conservación de la pieza, calificada como XF 45, un parámetro que sería comparable a la calificación europea MBC+ (Muy Buena Conservación +).

Según Salzberg, “el propietario es un coleccionista de Nueva Inglaterra que quiere permanecer en el anonimato. Se quedó impresionado cuando le informamos de que se trata de una moneda extremadamente rara, que podría valer millones de dólares. Se la había mostrado a unos cuantos coleccionistas y comerciantes en una feria reciente, pero todos pensaron que era una falsificación, porque hasta ahora solo se conocían tres ejemplares de los cinco dólares de oro de 1854”.

Los archivos de la United States Mint indican que tan solo se acuñaron 268 medios Eagles en la ceca de San Francisco, en 1854. Uno de los ejemplares que han llegado hasta nuestros días se encuentra en la Colección Numismática Nacional del Instituto Smithsoniano, en Washington; otro es propiedad de la familia Pogue, de Texas; y al tercero que se conocía hasta el momento se le perdió la pista en 1967, cuando se lo robaron a Willis DuPont, un coleccionista de Coconut Grove (Florida).

En palabras de Rick Montgomery, presidente de la NGC, “nuestra reacción inicial al examinar la moneda de este coleccionista fue de escepticismo, ya que no creíamos que a estas alturas pudiera descubrirse una rareza de semejante magnitud. Pero cuando examinamos la moneda por primera vez, parecía auténtica”.

Según Montgomery, en cuanto compararon la moneda con las imágenes de las otras piezas conocidas, la del Instituto Smithsoniano y la de la Colección Pogue, quedó claro que se trataba de un importante descubrimiento.

El siguiente paso fue verificar que se trataba de una nueva pieza, y no la que fue robada en 1967 a Willis DuPont. Afortunadamente, la NGC disponía de fotografías de cuando la moneda se subastó, en 1962, por lo que pudo determinar que no se trataba de la misma pieza.

El propietario de la moneda no ha ofrecido información sobre cómo llegó a su poder la pieza, pero se ha mostrado dispuesto a venderla en subasta pública.

Acuñada con oro de California

Según Jeff Garrett, antiguo presidente de la American Numismatic Association (ANA), “el medio Eagle de 1854 ha sido una de las monedas con menor número de piezas acuñadas de todas las monedas circulantes estadounidenses, y fue de las primeras que acuñó la ceca de San Francisco de la United States Mint con el metal procedente de la “fiebre del oro” de California”.

La ceca de San Francisco fue constituida en 1852, pero no comenzó a acuñar monedas hasta dos años después. Los troqueles de todas las monedas de oro y plata (excepto las piezas de tres centavos) llegaron a la ciudad el 15 de marzo de 1854.

Un mes más tarde, comenzaron a acuñarse monedas. Las primeras fueron las de oro de 20 dólares, los llamados “Mighty Double Eagles”, que fueron las monedas de oro más grandes que han circulado en los Estados Unidos. Éstas, junto con los Eagles de 10 dólares eran las más demandadas por los ciudadanos, por lo que apenas se acuñaron unos pocos cuartos y medios Eagles.

Precisamente estas dos monedas fraccionarias fueron las primeras en entregarse. En concreto, se acuñaron 246 cuartos y 268 medios Eagles. Una cantidad tan escasa que prácticamente se consideraron souvenirs de la nueva ceca. Todos ellos circularon y se fueron perdiendo con el tiempo.

Al parecer, tan solo hubo dos troqueles para acuñar las monedas de medio Eagle de 1854 y parece que todas ellas se acuñaron en un mismo día.

Noticia anterior

Birmania, el país en el que los ciudadanos ahorran en oro en vez de en dinero

Noticia siguiente

La producción minera de plata cayó en 2017 por segundo año consecutivo

José Ángel Pedraza

José Ángel Pedraza

Noticia siguiente
La producción minera de plata cayó en 2017 por segundo año consecutivo

La producción minera de plata cayó en 2017 por segundo año consecutivo

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil