Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Minería

El Gobierno de Perú se arriesga a perder 50.000 millones de dólares de inversión en minería

OI por OI
14 diciembre, 2021
en Minería
Pedro Castillo, presidente de Perú

Representantes del sector minero de Perú, uno de los que más aportan a la economía del país andino, han denunciado que la intención del Gobierno de subir los impuestos a las compañías mineras podría poner en riesgo más de 50.000 millones de dólares en inversiones extranjeras en las minas peruanas y situar al país en desventaja competitiva frente a otros países de su entorno.

La industria minera es uno de los sectores más importantes de la economía peruana. En 2019, su aportación al producto interior bruto del país fue del 15%.

Según los últimos datos publicados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), Perú es el segundo productor mundial de plata, cobre y zinc, y el octavo de oro.

En Hispanoamérica, el país es el mayor productor de oro, zinc, estaño, plomo y molibdeno, y cuenta con las mayores reservas mundiales de plata.

No es extraño que el sector minero peruano esté en pie de guerra después de que el Gobierno del populista Pedro Castillo haya manifestado su intención de aumentar la fiscalidad que grava a esta actividad tan importante para la economía andina.

El pasado domingo, 12 de diciembre, el ministro de Finanzas peruano, Pedro Francke, señaló que el Gobierno está dispuesto a incrementar los impuestos al sector minero entre un 3 y un 4%, argumentando que un reciente estudio publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) les indica que existe margen para esta subida fiscal.

Desde su elección el pasado mes de julio, el Gobierno del izquierdista Castillo se ha enfrentado a las compañías mineras que operan en el país, debido a su proyecto de redistribuir la riqueza minera y subir los impuestos para financiar programas sociales.

El sector minero también se ha quejado de que el Gobierno no ha hecho suficiente para combatir el bloqueo de las operaciones mineras por parte de diversos colectivos, que han llegado a afectar a la producción de diversos minerales.

La gota que ha colmado el vaso ha sido el anuncio de este aumento de al menos un 3% en los impuestos aplicados a la minería. Portavoces de la Cámara Minera del Perú afirman que esta subida de impuestos podría poner en riesgo más de 50.000 millones de dólares en futuras inversiones en el sector minero del país.

Por su parte, desde la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú advierten que la propuesta del ministro Francke dañaría “de forma irreparable” la competitividad de Perú en el sector minero, que es el principal motor de la economía del país.

Esta organización estima que la carga fiscal que soporta el sector minero peruano en la actualidad se acerca al 50% de sus beneficios, superando los porcentajes de otros países con los que compite directamente, como Chile (40%), Canadá (35,5%) o Australia (44,3%).

Sin embargo, desde el Gobierno peruano señalan que un reciente informe del FMI cuantifica que la tasa fiscal que soporta la minería del país es del 41,7%, más baja que la de Chile (47,1%).

El ejecutivo de Pedro Castillo está tratando de que el Congreso de Perú (dominado por la oposición), apruebe los planes de reforma fiscal antes de finales de año, aumentando el gravamen sobre el sector minero, que se está beneficiando de la subida de los precios de los metales.

Desde la Cámara Minera del Perú acusan al ministro de Finanzas de utilizar “una interpretación particular” del informe preliminar del FMI, que aún no ha sido publicado: “un rediseño inadecuado del régimen fiscal podría desincentivar las inversiones en la expansión de las minas actualmente operativas y en los nuevos proyectos mineros. Ello pondría en riesgo más de 50.000 millones de dólares en inversiones futuras”.

Noticia anterior

El oro tiene el 75% de probabilidades de superar 1.900 dólares la onza en 2022

Noticia siguiente

Los ciudadanos rusos han comprado una cifra récord de oro desde el año 2014

OI

OI

Noticia siguiente
Monedas de oro acuñadas en Rusia

Los ciudadanos rusos han comprado una cifra récord de oro desde el año 2014

Últimas noticias

Reversos de los nuevos American Eagles de oro y plata 2021

Las ventas de monedas American Eagle de oro y plata disminuyeron en junio

6 julio, 2022
Peones de ajedrez con las banderas de China y la India

La India superará a China como el mayor consumidor mundial de oro en 2022

6 julio, 2022
Sanciones de EEUU a Rusia

Reino Unido, Suiza y Kazajistán, los mayores importadores de oro procedente de Rusia

5 julio, 2022
Colgante de oro con el mapa y la bandera de Uganda

¿Qué hay de cierto en el descubrimiento de 31 millones de toneladas de oro en Uganda?

5 julio, 2022

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Oroinformación es miembro de

aeepp_logo

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto

No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión