Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Minería

Éstas son las 10 compañías mineras que extraen más oro

José María Martínez Gallego por José María Martínez Gallego
7 marzo, 2017
en Minería
Éstas son las 10 compañías mineras que extraen más oro

El negocio internacional de la minería de oro está en muy pocas manos y se reparte entre un puñado de países, que albergan las principales multinacionales del sector, responsables de remover cientos de miles de toneladas de mineral para extraer las onzas del preciado metal que luego acaban fundidas en forma de lingotes, acuñadas como monedas o en piezas de joyería.

Canadá, con cuatro compañías, Sudáfrica, con tres, y Australia, los Estados Unidos y Rusia, con una por cabeza, son los países que coparon esta clasificación del ‘top ten’ de la minería de oro en 2016. Hay que precisar que se trata de compañías comerciales de propiedad privada, no estatales.

En el gráfico adjunto figuran dos magnitudes por cada una de las compañías: la primera de ellas es la producción anual, en millones de onzas, que es la que determina la clasificación. En este apartado, los tres primeros puestos corresponden a la canadiense Barrick Gold (5,56 millones de onzas), la estadounidense Newmont Mining (4,90 millones) y la sudafricana AngloGold Ashanti (3,63 millones).

Pero casi tan importante como la cantidad de oro extraído es la segunda magnitud del gráfico: los costes sostenidos todo incluido o, como se denomina en minería, AISC. Estos costes, expresados en dólares la onza, indican la cantidad de dinero que la compañía tiene que gastar por cada onza de oro extraída, e incluyen los costes de producción, los derivados de mantener las operaciones y las inversiones de capital.

En otras palabras, es el baremo que indica hasta qué punto una mina es rentable. Según la clasificación adjunta, la compañía más eficiente en este sentido es la rusa Polyus Gold (octava en la clasificación por volumen extraído), con 572 dólares la onza; la segunda es Barrick Gold, líder en volumen, con 730 dólares la onza; y el tercer puesto lo ocupa la australiana Newcrest Mining (sexta clasificada por volumen), con 763 dólares la onza.

En conjunto, estas compañías extrajeron en 2016, según los datos de IntelligenceMine, un total de 29,46 millones de onzas, un 4% menos que en 2015 pero una importante porción del total extraído en el mundo, que fue de alrededor de un millón de onzas. Las perspectivas para este año 2017 apuntan a la baja, debido al menos número de hallazgos, el menor grado de pureza del mineral extraído, las dificultades económicas y el entorno regulatorio de muchos países que albergan los yacimientos. Todo ello hace prever una caída de la producción global en 2017, por primera vez en más de 10 años.

1.- Barrick Gold

Con sede en Toronto, esta compañía canadiense extrajo 5,52 millones de onzas en 2016, un 9% menos que los 6,12 millones obtenidos en 2015. Parte de ello se debe a la venta de activos como las minas de Bald y Round Mountain, en enero de 2016, a Kinross Gold, además de la reducción de su participación en la mina de Porgera, en Papúa Nueva Guinea.

De todas formas, la compañía ha logrado reducir sus costes AISC en un 12%, desde los 831 dólares la onza a 730 en 2016.

2.- Newmont Mining

La estadounidense Newmont Mining, con sede en Denver, ocupa el segundo lugar, cada vez más cerca de Barrick Gold, con 4,9 millones de onzas producidas en 2016, un 6% más que en 2015. La producción se ha incrementado gracias a las extracciones en las minas de Merian y Long Canyon, a la continuación de la producción en Cripple Creek y la mejora de la productividad en Kalgoorlie, que compensan la caída de la producción en Yanacocha y los problemas técnicos en Carlin.

La compañía ha logrado reducir sus costes AISC un 2%, desde los 933 dólares hasta los 912.

3.- AngloGold Ashanti

La compañía sudafricana, con sede en Johannesburgo, sufrió un retroceso del 8% en su producción en 2016, pasando de 3,95 a 3,63 millones de onzas de oro. Un declive que se explica por los paros sufridos en sus minas sudafricanas, por motivos de seguridad; a la menor pureza del mineral extraído en sus minas de Kibali, Geita y Tropicana; y al cierre por mantenimiento en la mina de Obuasi.

Sus costes sostenidos todo incluido se elevaron un 8%, desde los 910 a los 986 dólares la onza.

4.- Goldcorp

La canadiense Goldcorp, con sede en Vancouver, redujo su producción de oro un 17% en 2016, desde los 3,46 millones de onzas extraídos en 2015 a los 2,87 del pasado año. Una caída que la firma atribuye a los paros en algunas de sus principales minas de Cerro Negro (Argentina), y al declive en la pureza del mineral en las minas de Peñasquito (México).

Sus costes AISC se redujeron un 4%, desde los 984 dólares la onza de 2015 hasta los 856 de 2016. Una circunstancia en la que influyó el fortalecimiento del dólar respecto a los pesos argentino y mexicano.

5.- Kinross Gold

La también canadiense Kinross Gold, con sede en Toronto, produjo 2,79 millones de onzas en 2016, un 8% más que en 2015. Un incremento de la producción que se debe a la adquisición de las minas de Bald Mountain y el 50% de Round Mountain a Barrick Gold, en enero de 2016.

La compañía espera producir entre 2,5 y 2,7 millones de onzas en 2017, a un coste AISC de entre 9925 y 1.025 dólares la onza. Sus costes AISC se elevaron un 1% en 2016 respecto a los 975 dólares la onza de 2015.

6.- Newcrest Mining

La compañía minera australiana, con sede en Melbourne, extrajo un total de 2,46 millones de onzas en 2016, un 1% menos que lo obtenido en 2015 (2,49 millones).

Newcrest mantuvo los costes AISC en los mismos niveles que en 2015 y presume de contar con la mina que tiene los menores costes de todo el mundo: la mina de Cadia Valley (Australia Occidental), con menos de 300 dólares la onza durante los últimos años.

7.- Gold Fields

La sudafricana Gold Fields, con sede en Johannesburgo, mantuvo la misma producción de oro en 2016 que en 2015: 2,15 millones de onzas.

Sus costes AISC se redujeron a tres dígitos, desde los 1.007 dólares de 2015 a 980 en 2016.

8.- Polyus Gold

La compañía rusa, con sede en Moscú, extrajo 1,97 millones de onzas en 2016, un 12% más que los 1,76 millones de onzas de 2015.

Las mejoras introducidas en la eficiencia y la devaluación del rublo ruso han contribuido a elevar el perfil de la compañía, que proyecta extraer alrededor de 2 millones de onzas en 2017.

Sus costes AISC son los más reducidos de las diez empresas que constituyen el ‘top ten’, con apenas 572 dólares la onza.

9.- Agnico Eagle

La compañía de Toronto (Canadá), pasó de producir 1,67 millones de onzas en 2015 a 1,66 millones en 2016, una caída insignificante, aunque espera incrementar su producción hasta los 2 millones de onzas para el año 2020, gracias a la extensión de su mina de Meadowbank (Canadá) y al nuevo proyecto de Meliadline, en el mismo territorio.

Sus costes AISC se elevaron un 2%, desde los 810 dólares de 2015 a los 824 dólares de 2016.

10.- Sibanye

La clasificación se cierra con la sudafricana Sibanye Gold Limited, con sede en Johannesburgo, que se escindió de Gold Fields en febrero de 2013. Su producción de oro cayó un 1% desde los 1,54 millones de onzas hasta los 1,51 millones de onzas, aunque mantiene una importante producción de platino y paladio, que se va a incrementar cuando se cierre el proceso de adquisición de la estadounidense Stillwater Mining.

Sus costes AISC cayeron un 7%, desde los 1.030 dólares la onza hasta los 954.

Noticia anterior

Kirguistán se decanta por el oro

Noticia siguiente

El Nokia 3310 se reencarna en oro

José María Martínez Gallego

José María Martínez Gallego

Noticia siguiente
El Nokia 3310 se reencarna en oro

El Nokia 3310 se reencarna en oro

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil