Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Escuela OI

Éstas son las cinco mayores pepitas de oro de la historia que aún existen

José Ángel Pedraza por José Ángel Pedraza
5 enero, 2018
en Escuela OI
Éstas son las cinco mayores pepitas de oro de la historia que aún existen

El oro puede encontrarse en múltiples formas, aunque lo más habitual es extraerlo de la tierra mezclado con otros metales. Sin embargo, de vez en cuando se encuentra de forma más o menos pura: son las llamadas pepitas de oro que, habitualmente, pesan unos gramos. De forma excepcional se han encontrado algunas piezas que, más que pepitas, son auténticas rocas de oro. Éstas son las cinco mayores que aún siguen existiendo como tales, es decir, que no se han fundido en piezas menores.

Las pepitas de oro suelen encontrarse en depósitos aluviales, que son acumulaciones de sedimentos arrastrados por las corrientes de agua, o cerca de los propios yacimientos de oro, como vetas que han sido expuestas al aire por la erosión de las capas superficiales. También pueden extraerse de los depósitos que se encuentran encerrados en rocas.

Como explican desde BullionStar, existen muchas piezas que se disputan el título de la mayor pepita de oro del mundo o, más bien, que lo exhiben sin merecerlo. También circulan algunos listados en los que los puestos de honor los ocupan pepitas históricas que, después de ser pesadas, fueron fundidas y divididas en lingotes o monedas.

Esta clasificación de las cinco mayores pepitas de oro existentes en la actualidad responde, precisamente a ese título: son pepitas que siguen existiendo en su forma y peso original, y que se exhiben en las instalaciones de diversos organismos o empresas, donde el público puede contemplarlas.

1. Pepita Canaã

Se trata de la mayor pepita de oro existente en la actualidad y fue extraída en 1983 por el minero Julio de Deus Filho en Serra Pelada, una región minera del estado brasileño de Pará. En realidad, la pepita era mucho mayor, pero se rompió en varios fragmentos al ser extraída de la tierra. La “Pepita Canaã” es, por tanto, el mayor de esos trozos.

Su peso bruto es de 60,82 kilos, de los que 52,33 son oro, es decir, 1.682 onzas troy. El Banco Central do Brasil la adquirió en 1984 y actualmente se encuentra en exhibición en la Sala de Oro del Museu de Valores do Banco Central, en Brasilia.

Serra Pelada, la región de donde se extrajo, vivió a comienzos de los años 80 una auténtica fiebre del oro, al verse invadida por unos 100.000 mineros que comenzaron a excavar por su cuenta, en condiciones muy peligrosas.

A finales de esa década, el Gobierno cerró la zona que, además, estaba expuesta a peligrosas inundaciones. Pese a ello, Brasil sigue siendo un importante productor de oro, con un total de 80 toneladas extraídas en 2016.

2. Great Triangle (Gran Triángulo)

La segunda mayor pepita de oro existente en la actualidad se denomina “Great Triangle” y la encontró Nikofor Syutkin en la región de Miass, en los Montes Urales (Rusia), en 1842.

Su peso bruto es de 36,2 kilos, con una pureza del 91%, lo que significa que contiene 32,94 kilos (1.059 onzas) de oro puro. Tiene unas dimensiones de 31×27,5×8 cm y se encontró a una profundidad de 3,5 metros.

La pepita es propiedad del Estado ruso y, por medio del Gokhran Fund (Fondo Estatal de Piedras Preciosas y Metales Preciosos), se exhibe en la colección de diamantes del Kremlin (Moscú), una exposición permanente de las joyas de la Corona de Rusia, piedras preciosas y pepitas de oro y platino.

La región de los Urales fue una de las primeras zonas mineras de oro de Rusia, que sigue teniendo importantes explotaciones de este metal en extensas áreas de la Federación Rusa, en especial en el este del país.

Rusia es actualmente el tercer mayor productor mundial de oro, con un total de 250 toneladas en 2016.

3. Hand of Faith (Mano de la Fe)

La “Mano de la Fe” es una pepita de oro de 27,66 kilos de peso, que fue encontrada en la región de Kingower (Victoria), en Australia, por Kevin Hillier, en el año 1980. Su nombre deriva de la curiosa forma que tiene, que se asemeja a una mano con dos dedos levantados, en actitud de bendecir.

Se trata de la mayor pepita de oro encontrada gracias al uso de un detector de metales. Contiene 875 onzas de oro y tiene unas dimensiones de 47x20x9 cm.

La pepita fue adquirida por el Golden Nugget Casino de Las Vegas (Nevada), en Estados Unidos, y se encuentra expuesta en una urna con un cartel que la califica (equivocadamente) como la mayor pepita de oro existente en el mundo.

4. Normandy Nugget (Pepita de Normandy)

La cuarta mayor pepita de oro del mundo es la “Pepita de Normandy”, de 25,5 kilos (820 onzas) de peso, que fue encontrada en el importante centro minero de Kalgoorlie, en Australia Occidental. Se estima que tiene una pureza de entre el 80 y el 90%.

En el año 2000, la pepita fue adquirida por Normandy Mining, que actualmente es propiedad de Newmont Gold Corporation. Se exhibe en el museo de la Perth Mint, gracias a un acuerdo entre la compañía minera y la casa de la moneda australiana.

Australia Occidental es una de las zonas mineras más importantes del país y se encuentra en explotación desde finales de la década de los 80 del siglo XIX. En la actualidad, la región de Kalgoorlie alberga la mina Super-pit, la más grande a cielo abierto de Australia.

El país es el segundo mayor productor mundial de oro, con 270 toneladas extraídas en 2016.

5. Ironstone’s Crown Jewel (la Joya de la Corona de Ironstone)

Cerrando la lista de las cinco mayores pepitas de oro del mundo se encuentra la “Joya de la Corona de Ironstone”, una pieza de láminas de oro cristalizadas que fue hallado por la Sonora Mining Company en California, en diciembre de 1992.

Se encontraba insertada en una roca de cuarzo, de la que pudo ser extraída mediante un proceso de limpieza que usaba ácido fluorhídrico, y que permitió eliminar la mayor parte del cuarzo que la rodeaba. Su peso es de 16,4 kilos (44 onzas troy).

En la actualidad, se encuentra expuesta en el museo de las Bodegas Ironstone, en California, donde se la denomina “espécimen Kautz de hojas de oro cristalizadas”, en honor a John Kautz, que fue propietario de las bodegas.

California ha estado relacionada con el oro desde la llamada fiebre del oro que atrajo al norte del estado a numerosos mineros en busca de fortuna, en la década de los 40 y 50 del siglo XIX.

Estados Unidos sigue siendo un importante productor mundial de oro, con un total de 209 toneladas extraídas en 2016, lo que lo sitúa en el cuarto lugar, por detrás de China, Australia y Rusia. California aún mantiene algunas explotaciones activas, aunque los dos estados que producen más oro son Nevada y Alaska.

Como precisan desde BullionStar, el museo del Banco Central do Brasil cuenta entre sus fondos con otras tres pepitas de oro procedentes de Serra Pelada, que se exponen de forma anónima y no han alcanzado la fama de la “Pepita Canaã”. Con unos pesos de 30,56 kg, 29,89 kg y 28,2 kg que las situarían por delante de la “Mano de la Fe” y de la “Pepita de Normandy”.

Además, se ha acreditado la existencia de dos históricas pepitas de oro halladas en Victoria (Australia) en el siglo XIX, que eran mayores que la “Pepita Canaã” y que siguen apareciendo en las listas de mayores pepitas de oro del mundo.

La primera se llamó “The Welcome” (“la Bienvenida”) y fue encontrada en Ballarat en 1858, durante la fiebre del oro de Victoria. Pesaba 69,98 kilos y fue enviada a Inglaterra, donde la Royal Mint la fundió en 1859 para acuñar soberanos de oro, por lo que queda excluida de la clasificación, ya que ha dejado de existir como tal. Algunos museos australianos conservan aún réplicas de la famosa pepita.

La segunda de estas pepitas históricas se llamó “Welcome Stranger” (“Bienvenido Extranjero”) y se descubrió en Victoria en 1869. Se cree que contenía más de 70 kilos de oro. Apenas unos días después de ser encontrada, la pepita fue cortada y fundida en lingotes, que fueron enviados al Banco de Inglaterra.

El Museo de la Ciudad de Melbourne conserva una réplica de esta famosa pepita, que tampoco puede figurar en esta clasificación.

Noticia anterior

Descubren en la Abadía de Cluny el mayor tesoro medieval de Francia

Noticia siguiente

Los turcos desconfían de los bonos de oro emitidos por el Gobierno

José Ángel Pedraza

José Ángel Pedraza

Noticia siguiente
Los turcos desconfían de los bonos de oro emitidos por el Gobierno

Los turcos desconfían de los bonos de oro emitidos por el Gobierno

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil