Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Tendencias

Investigadores escoceses descubren una nueva fórmula para reciclar el oro de los dispositivos tecnológicos

José Ángel Pedraza por José Ángel Pedraza
5 octubre, 2018
en Tendencias
Teléfonos móviles desechados

Un grupo de investigadores de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) han desarrollado un nuevo método para extraer los metales preciosos que se utilizan como materia prima en los productos tecnológicos, una vez que éstos han finalizado su vida útil y son desechados.

Según la información publicada por el equipo de investigación, liderado por Jason Love, profesor de Química Inorgánica Molecular de la Universidad de Edimburgo, alrededor del 7% del oro mundial se encuentra dentro de estos productos tecnológicos desechados, de los que en la actualidad tan solo se recicla una tercera parte.

Se trata de una cantidad muy importante, ya que anualmente se generan más de 50 millones de toneladas de basura electrónica, una cantidad que va creciendo constantemente, debido a la continua renovación de estos dispositivos.

Apenas un 30% de esta basura electrónica llega a reciclarse, a pesar de que elementos internos de estos aparatos, como los circuitos electrónicos, pueden contener hasta un 40% de su peso en metales valiosos, como el cobre, el oro, la plata y el platino.

Unos metales que, además, se encuentran en concentraciones mucho mayores que en las minas: por ejemplo, según el profesor Jason Love, una tonelada de mineral de oro puede contener hasta cinco gramos de oro puro; sin embargo, una tonelada de teléfonos móviles desechados contiene hasta 300 gramos de este metal, además de ocho elementos químicos del grupo conocido como “tierras raras”, que incluyen el escandio, el itrio y los elementos del grupo de los lantánidos.

La recuperación de todos estos minerales procedentes de la basura electrónica cuenta con otras ventajas, además de la mayor concentración de metal que en las minas: la basura electrónica también incluye metales tóxicos como el plomo, el cadmio, el estaño o el arsénico, que podrían acabar en el subsuelo y en las aguas subterráneas si estos aparatos electrónicos usados no se reciclan adecuadamente.

Por tanto, las ventas de esta “minería urbana”, facilitada por las investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Edimburgo, son notables: ofrece mucho potencial para reducir el impacto medioambiental; tiene menores costes energéticos; permite conservar los recursos naturales; y proporciona unos recursos de los que se carece en el Reino Unido y en la mayoría de países europeos.

La investigación liderada por el profesor Jason Love ha permitido aislar un agente químico reactivo que es capaz de recuperar oro de gran pureza de varios tipos de aparatos electrónicos usados. Este compuesto permite recuperar el oro de manera selectiva, de entre la amalgama de metales que habitualmente contiene un teléfono móvil o una tableta.

El ‘modus operandi’ es sencillo: los circuitos impresos se sumergen en un ácido diluido que disuelve sus componentes metálicos. A esta solución se le añade un líquido aceitoso que contiene el compuesto químico desarrollado por los investigadores. Las moléculas de este compuesto atraen a las moléculas de oro, que se adhieren, formando pequeños concentrados de oro, que luego se extraen y se recuperan.

Con esta misma fórmula, el equipo de la Universidad de Edimburgo cree que se podrían recuperar también otros valiosos metales de la basura electrónica, como el paladio, el platino y el neodimio, además de metales más comunes como el cobre o el estaño, o incluso aislar metales tóxicos y peligrosos para el medio ambiente como el plomo o el cadmio.

El objetivo último de los investigadores es utilizar los resultados de este proyecto para crear un nuevo procedimiento de reciclaje de basura electrónica, respetuoso con el medio ambiente, y que podría ser utilizado de manera habitual por distintos operadores en los países industrializados.

Noticia anterior

Los bancos centrales aprovechan el bajo precio para aumentar sus reservas de oro

Noticia siguiente

Sudáfrica dejará de extraer oro a grandes profundidades

José Ángel Pedraza

José Ángel Pedraza

Noticia siguiente
Extracción de platino en una mina de Lonmin (Sudáfrica)

Sudáfrica dejará de extraer oro a grandes profundidades

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil