Icono del sitio Oroinformación

La crisis de Ucrania y los errores de la Reserva Federal impulsan el precio del oro

El oro se está beneficiando de su atractivo como activo refugio entre unos inversores muy preocupados por la crisis entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, algunos analistas creen que este conflicto podría tener un impacto aún mayor en el actual entorno macroeconómico, en el que se empieza a hablar en el mercado de los errores cometidos por la Reserva Federal estadounidense.

En un reciente informe de la refinería MKS PAMP, la analista de metales Nicky Shiels recuerda que Estados Unidos está sufriendo el nivel más alto de inflación desde el año 1982, coincidiendo con el momento en que la Reserva Federal está desmontando su programa de compra de activos puesto en marcha durante la pandemia, lo que supone reducir la liquidez.

Con la inflación de EEUU en su nivel máximo en 40 años, los mercados están preocupados ante lo que creen que ha sido un nuevo error de la Fed: actuar demasiado tarde: “los mercados ya descontaron un error de la Reserva Federal en el pasado, como fue el minusvalorar la inflación y considerarla transitoria, y ahora se enfrentan a un posible nuevo error, como provocar una recesión con unas subidas de tipos demasiado agresivas”.

Respecto al conflicto entre Rusia y Ucrania, este tipo de inestabilidad geopolítica suele venirle bien al mercado del oro, a pesar de ser un factor temporal, que depende de la evolución de los acontecimientos.

Desde MKS PAMP han comparado la reacción del oro a la crisis actual con la que protagonizó durante el enfrentamiento entre ambos países en 2014 por el control de la región de Crimea.

Así, durante la actual crisis, el precio del oro ha subido en 80 dólares la onza, mientras que en 2014, durante la anexión de Crimea por parte de Rusia, la subida fue de 140 dólares. En volumen de inversión en los ETF de oro, la subida actual ha sido de 2,3 millones de onzas, frente a los 8,3 millones de 2014.

Según Shiels, el hecho de que la escalada del precio haya sido solo de 4/7 respecto a 2014, y de 1/4 en volumen de inversión hacia los ETF, indica que el precio del oro aún no ha alcanzado todo el potencial que podría desarrollar.

También hay que tener en cuenta que buena parte de la subida registrada por el precio del oro durante la segunda semana de febrero se debió al aumento del riesgo derivado de la subida de la inflación, que hizo que muchos inversores optaran por tomar posiciones en el metal precioso para protegerse frente a la subida de los precios. Este movimiento acentuó el provocado por las tensiones geopolíticas.

Según la analista de MKS PAMP, el oro va a seguir dando guerra, debido a que aún no ha alcanzado el nivel de precios al que podría llegar, teniendo en cuenta lo que sucedió en 2014, y a otros factores como el aumento de la demanda.

En estos momentos, el precio spot del metal está en los 1.890 dólares la onza, mientras que el fixing de la London Bullion Market Association (LBMA) estaba en 1.862,60 dólares tras el último cierre.

Salir de la versión móvil