Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Metales Preciosos

La demanda de platino por parte de los sectores médico y biomédico crece en 2021

José Ángel Pedraza por José Ángel Pedraza
30 noviembre, 2021
en Metales Preciosos
Dispositivos médicos fabricados en platino

Alrededor del 25% de la demanda anual de platino, excluyendo a la industria automovilística, corresponde al sector industrial. De ésta, el subsector médico y biomédico constituye un componente relativamente pequeño, pero consistente. En 2020, estas aplicaciones consumieron 235.000 onzas (7,3 Tm) de platino, equivalentes al 3% de la demanda total.

Las previsiones del Consejo Mundial de Inversión en Platino (WPIC, por sus siglas en inglés) indican que en 2021 se va a superar la cifra de 7,3 toneladas de platino consumidas por el sector médico y biomédico, que cada vez cuenta con más aplicaciones en las que es indispensable el platino, en el tratamiento de dolencias cardiovasculares y del cáncer.

Como se aprecia en el gráfico anterior, automoción, industria, joyería e inversión son los cuatro principales sectores en cuanto a demanda de platino. Dentro de la industria, el sector médico y biomédico acapara un exiguo 3% de la demanda anual global de platino.

Las principales cualidades del platino, que lo hacen especialmente adecuado para el sector médico, son su excelente biocompatibilidad, visibilidad por medio de rayos X y conductividad eléctrica. Cualidades que lo hacen idóneo para fabricar dispositivos como los implantes cocleares, marcapasos y neuromoduladores, que se implantan en el cuerpo humano y, por tanto, tienen posibilidades de generar rechazo o infecciones. Inconvenientes que se evitan gracias a la biocompatibilidad del platino.

El metal precioso tiene el número atómico más alto de todos los materiales utilizados por el sector médico. Esta alta densidad permite que sea visible perfectamente por medio de rayos X, lo que resulta fundamental para realizar delicadas intervenciones para tratar a pacientes con problemas cardiovasculares.

Además, su resistencia mecánica permite fabricar con él dispositivos muy pequeños y complejos: es muy dúctil y puede ser estirado en hilos de grosor mínimo, es inerte y muy resistente a la corrosión. Por ello, es ideal para fabricar dispositivos especiales para tratar los aneurismas.

Tratamiento del cáncer

Desde hace más de 40 año, el platino ha estado en vanguardia del tratamiento contra el cáncer. En 1978 se introdujo el primer medicamento anticáncer elaborado a base del metal precioso, el cisplatino, que revolucionó el tratamiento de ciertos cánceres.

El cisplatino ha sido especialmente efectivo en el tratamiento del cáncer testicular hasta el punto de que, hoy en día, la combinación de cirugía y tratamiento de quimioterapia permite alcanzar una ratio de cura del 99% de los casos en fase uno.

El cisplatino es un compuesto de platino que, administrado directamente en la corriente sanguínea por medio de una inyección intravenosa, interactúa con el ADN del paciente para destruir las células cancerosas y evitar su multiplicación.

Su descubrimiento, en el año 1965, fue accidental: el bioquímico estadounidense Barnett Rosenberg estaba investigando los efectos de los campos eléctricos en el desarrollo de las bacterias. Para generar los campos eléctricos, Rosenberg utilizó unos electrodos de platino. De forma sorprendente, las bacterias dejaron de multiplicarse y comenzaron a morir, un efecto que el investigador achacó en un principio a los campos eléctricos, antes de descubrir que, en realidad, se debía al compuesto de platino que se generaba.

A partir de este descubrimiento, se llevaron a cabo diversas investigaciones para crear compuestos de platino que mantuvieron un equilibrio óptimo entre toxicidad y eficacia, lo que llevó a la creación del cisplatino.

Además del cisplatino, que contiene un 65% de platino, se utilizan otros compuestos del metal para tratar diferentes cánceres. Así, el carboplatino, con un 52,5% de metal, fue aprobado en 1986 y se usa para tratar el cáncer de ovario y el de pulmón. Y el oxaliplatino, con un 49% de platino, se utiliza en el cáncer colorrectal.

A día de hoy, alrededor de la mitad de los pacientes que están sometidos a tratamiento contra el cáncer reciben quimioterapia a base de platino, como tratamiento de choque, que funciona conjuntamente con nuevas tecnologías como los tratamientos hormonales y la inmunoterapia.

Las nuevas aplicaciones médicas del platino que se están desarrollando actualmente esperan mejorar la focalización y reducir aún más la toxicidad, además de producir medicamentos que podrán tomarse por vía oral, lo que permitirá que los pacientes sean tratados en sus domicilios.

Platino y covid-19

Los dispositivos de medición del oxígeno en la sangre han demostrado ser vitales como herramienta de diagnóstico del covid-19. Los electrodos que contienen están hechos de platino, debido a que ofrece una respuesta más rápida y con menor margen de error que otros metales.

Además, el metal ha sido fundamental en otros aspectos relacionados con el tratamiento del coronavirus, tanto como catalizadores en el sector químico de fabricación de siliconas y polipropileno para los dispositivos de protección personal y otros productos médicos desechables.

Evolución de la demanda de platino

Según los datos del Consejo Mundial de Inversión en Platino, la demanda de este metal por parte del sector médico y biomédico cayó un 6%, hasta las 235.000 onzas (7,3 Tm) entre 2019 y 2020.

Sin embargo, de cara a 2021 se estima que la cifra crecerá un 5%, hasta las 247.000 onzas (7,7 Tm), un nivel similar al de antes de la pandemia.

Noticia anterior

El banco central de Singapur ha añadido más de 26 toneladas de oro a sus reservas en 2021

Noticia siguiente

Kittilä, la mayor mina de oro de Europa, contará con su propia red de datos 5G

José Ángel Pedraza

José Ángel Pedraza

Noticia siguiente
Mina de oro de Kittilä (Finlandia)

Kittilä, la mayor mina de oro de Europa, contará con su propia red de datos 5G

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil