Las importaciones de oro de la India se redujeron un 9% en el último año fiscal (abril 2019-enero 2020), por un valor de 25.000 millones de dólares. La India es el segundo mayor consumidor mundial de oro, después de China, y el mayor importador mundial, ya que apenas cuenta con producción propia.
La India importa anualmente unas 800-900 toneladas de oro, en su mayoría destinadas a la industria joyera. Las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Comercio, correspondientes al último año fiscal, apuntan a una reducción del 9% en el volumen de oro importado entre abril del pasado año y el 31 de enero de 2020.
En términos monetarios, el volumen de oro importado por la India en este periodo estaba valorado en 24.640 millones de dólares, frente a los 27.000 millones que se gastaron en el mismo periodo del año anterior.
El apartado de importación de oro constituye un quebradero de cabeza permanente para el Gobierno de la India, ya que el elevado consumo de metal y la escasa producción nacional obligan a comprar la práctica totalidad de la producción en el exterior, lo que afecta al déficit en cuenta corriente del país.
De hecho, el propio Gobierno de Narendra Modi ha adoptado diversas medidas para reducir esta factura, como promover la movilización de los miles de toneladas de oro que atesoran los ciudadanos y los templos de la India y que, en opinión del Gobierno, están “inactivos”.
Como medida disuasoria, el Gobierno también aprobó un aumento del impuesto de aduanas sobre el metal precioso, desde el 10 al 12,5%, lo que ha provocado que muchos fabricantes hayan trasladado sus plantas a países vecinos, para eludir el pago de esta tasa.
En cualquier caso, la reducción del volumen de oro importado en este último año fiscal ha contribuido a estrechar el déficit comercial a 133.270 millones de dólares, frente a los 163.270 millones que se registraron el año anterior.
La cifra de importación de oro ha registrado un crecimiento negativo desde el mes de julio del año pasado. Sin embargo, volvió a crecer en octubre y noviembre de 2019, para contraerse de nuevo un 4% en diciembre y un 31,5% en enero de 2020.