Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Minería

La mina de oro asturiana de Salave, a un paso de volver de nuevo a la actividad

José Ángel Pedraza por José Ángel Pedraza
2 febrero, 2018
en Minería
La mina de oro asturiana de Salave, a un paso de volver de nuevo a la actividad

La localidad asturiana de Tapia de Casariego podría albergar en el subsuelo uno de los yacimientos de oro sin explotar más grandes de Europa. Diversas trabas administrativas y judiciales han retrasado durante años su explotación, pero el pasado mes de enero se han reanudado las exploraciones de cara a establecer una futura mina de oro, la más importante en territorio español.

La minería de oro en la zona de Salave (en el término municipal de Tapia de Casariego, ver imagen) y otras áreas de Asturias se remonta a la época de los romanos, en el siglo I a. C. Durante aquellos años, se calcula que se procesaron en la zona entre dos y seis millones de toneladas de mineral (mucho menos que los más de 100 millones de toneladas que se movieron en Las Médulas, en León), de los que se extrajeron entre 5 y 7 toneladas de oro.

Los romanos utilizaban la fuerza del agua para romper las rocas y deshacer las formaciones geológicas, arrastrando el mineral que contenía el metal para que fuera procesado. Un procedimiento muy destructivo que deja grandes cicatrices en el paisaje, como las que conforman la zona de Las Médulas.

Tras la época romana, las minas quedaron abandonadas durante siglos. La particular geología del área de Salave, con el yacimiento protegido por capas de roca granítica, hizo que el oro de esta zona no resultase fácil de extraer con métodos tradicionales, como las tierras sedimentarias de otras zonas.

Hasta la década de los 40 del siglo XX no se reactivó la minería en la zona, aunque no era el oro el mineral buscado, sino otro metal muy apreciado por su papel en la fabricación de acero: el molibdeno.

La mina de Salave estuvo en funcionamiento hasta el año 1952. Hubo que esperar hasta finales de los años 60 para que las nuevas técnicas de exploración volvieran a sacar a la luz la importancia del yacimiento de oro que se encuentra en esta zona de Asturias. Numerosas compañías mineras se interesaron por la propiedad del territorio, entre ellas Northgate, Rio Tinto, Goldfields, Anglo American, Newmont o Rio Narcea Gold Mines.

Black Dragon Gold, propietaria

Entre 1970 y 2005 se llevaron a cabo numerosas prospecciones en la propiedad, que certificaron la existencia de un importante yacimiento de oro. Los derechos de explotación fueron adquiridos en 2010 por la compañía AsturGold, que actualmente pertenece a la minera canadiense Black Dragon Gold, a través de su filial EMC.

Según la propia Black Dragon Gold, Salave “es un proyecto muy importante desde el punto de vista técnico, situado en una zona con mucho potencial y considerado como uno de los yacimientos sin explotar más grandes de Europa”.

Según las estimaciones de la empresa, la mina de Salave cuenta con 6,5 millones de toneladas de mineral, con una concentración de oro de 4,51 gramos por tonelada, que podrían contener hasta 944.000 onzas de oro (unas 30 toneladas); 1,08 millones de toneladas a 3,05 gramos de oro por tonelada, que contendrían otras 106.000 onzas (3,3 toneladas); y 3,6 millones de toneladas a 6,19 gramos por tonelada, que darían 716.000 onzas más de oro (22,3 toneladas).

La compañía cuenta con cinco concesiones mineras y extensiones asociadas que cubren una superficie de 662 hectáreas y un permiso de investigación sobre otras 2.765 hectáreas. Los estudios realizados hasta ahora indican que el 90% del oro detectado es recuperable.

Sin embargo, aún queda camino por recorrer para su explotación. El miedo a nuevos desastres medioambientales causados por las explotaciones mineras provocó que las autoridades del Principado vetaran el establecimiento de una explotación minera, en diciembre de 2014.

La empresa presentó el correspondiente recurso contra la decisión hasta que, en febrero de 2017, el Tribunal Superior de Justicia de Asturias desestimó el mismo. La minera decidió no recurrir la sentencia, que se convirtió en firme, por lo que el Principado instó a su ejecución en una resolución publicada el pasado 29 de mayo de 2017 en el Boletín Oficial del Principado de Asturias.

Ahora, después de que Black Dragon Gold haya reanudado las exploraciones, la posibilidad de que finalmente se abra una mina de oro en Asturias está más cerca de convertirse en realidad.

Noticia anterior

La demanda de plata física en la India seguirá creciendo en 2018, según Metals Focus

Noticia siguiente

Los bancos rusos se aprovechan de la fiebre del oro que vive el país

José Ángel Pedraza

José Ángel Pedraza

Noticia siguiente
Los bancos rusos se aprovechan de la fiebre del oro que vive el país

Los bancos rusos se aprovechan de la fiebre del oro que vive el país

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil