Icono del sitio Oroinformación

La minería de oro sigue creciendo

Pese a reducir su ritmo de crecimiento interanual a un 1,1% en 2016, la producción minera de oro sigue creciendo. El total de 3.255 toneladas extraídas durante el pasado año constituye el séptimo récord anual consecutivo del sector, que ha incrementado su producción en aproximadamente un tercio en la última década.

El 1,1% de crecimiento registrado en 2016 sobre 2015 es el más reducido desde 2008, último año en que se redujo la producción, como apuntan desde MarketSlant. Durante este periodo, el suministro minero anual se ha incrementado en unas 800 toneladas, gracias al incremento de más de 60 toneladas por parte de países como China, Rusia, México, Canadá y Australia.

Por el lado contrario, Sudáfrica ha sido el único país que ha registrado una caída de la producción mayor de 60 toneladas.

Entre las razones de la deceleración se encuentra la caída de la inversión en nuevos proyectos desde que los precios del oro cayeron significativamente en 2013. Pese a ello, el amplio plazo que transcurre entre que se realiza el descubrimiento y comienza la explotación (alrededor de diez años) explica el hecho de que la producción siga aumentando, a pesar de la caída de los precios. Además, también influyen factores como la viabilidad económica del proyecto o la capacidad de las compañías de obtener financiación.

Según los datos de Metals Focus, que analizan la financiación, costes y producción métrica de 12 de las mayores compañías mineras de oro (que acumulan el 30% de la producción), la inversión anual de 22.800 millones de dólares en 2012 que constituyó el máximo, se ha reducido en 2016 en un 69%, hasta los 7.000 millones.

La inversión en nuevos proyectos ha caído un 85%, ya que la mayoría de las compañías han reducido el desarrollo de nueva producción y se han centrado en reducir deuda.

También se ha reducido tanto el número como el tamaño de las nuevas explotaciones. Entre 2010 y 2013, la media de nuevas minas fue de 11, con una producción media de tres toneladas al año, comparadas con las cinco al año entre 2014 y 2016.

En 2016, las minas más grandes que comenzaron a explotarse fueron las de Modelos (México), con una producción de nueve toneladas y Obotan (Ghana), con seis toneladas. En total, 36 minas comenzaron a explotarse en 2016, con una producción combinada de 40 toneladas.

Las previsiones apuntan a que la producción seguirá creciendo en 2017, por noveno año consecutivo, aunque lo hará de forma marginal. A corto plazo, se espera que las cifras se equilibren, ya que el volumen de las nuevas explotaciones será equivalente a la producción de las explotaciones más antiguas.

El crecimiento de 2017 vendrá dado por las cifras de países como Surinam, Australia y los Estados Unidos, cuyos proyectos ya han entrado en fase de producción.

A más largo plazo, las 50 mayores minas de oro del mundo (según MarketSlant), cuentan con una vida media útil de 11 años, además de otros 11 adicionales de reservas. A cierre de 2016, las reservas globales de minerales de oro se estiman en 57.300 toneladas, más otras 110.100 toneladas en la categoría de recursos.

La concentración media del oro extraído en 2016 fue de 1,44 gramos por tonelada, frente a 1,33 de las reservas.

En conclusión, aunque no se van a repetir crecimientos interanuales del 3% en la producción minera de oro, la subida de los precios, unas reservas adecuadas y una industria minera de un tamaño más reducido que en 2013 van a permitir que el suministro minero continúe en niveles récord.

Salir de la versión móvil