Por si aún hubiera alguna duda sobre la fortaleza del oro como bien físico de inversión, ésta queda totalmente despejada en el contenido de la entrevista publicada el jueves, 3 de enero de 2019, en el periódico “La Razón”. El redactor jefe de Economía del diario nacional, Jesús Martín, firma una magnífica entrevista al presidente de Sociedad Española de Metales Preciosos de Inversión, Gabriel Ruiz Ramírez, en la que éste destaca que “el oro es la alternativa real a los activos de inversión que hay en la actualidad”.
A lo largo de la entrevista, que ocupa por entero la página 54 del periódico «La Razón» en su versión de papel (el viernes día 4 aparece la versión online), Jesús Martín recoge, analiza y destaca las respuestas de Gabriel Ruiz a las preguntas de su amplio cuestionario, como “¿Por qué invertir en oro y no en otros activos?»
La respuesta del presidente de Sociedad Española de Metales Preciosos de Inversión es contundente: “Básicamente porque es el único activo triple “A” que hay en el mercado. Es como el dinero en efectivo”.
Tras destacar el engaño del oro papel frente al oro físico, con un apalancamiento de 1.000 a 1 (es decir, que por cada onza real de oro físico que hay en el mercado se negocian 1.000 onzas en contratos a futuro de oro inexistente), Gabriel Ruiz señala que, de no existir esa gran especulación, el oro tendría hoy un precio entre 7.000 y 10.000 dólares la onza.
El periodista de “La Razón” también se interesa sobre la autenticidad del oro que se compra en el mercado. La respuesta se asienta sobre las normas del London Bullion Market Association que homologan el sello de garantía obligatorio de las refinerías sobre los lingotes que venden a los distribuidores para su comercialización, con total garantía, como es el caso de SEMPI.
De la misma manera, Jesús Martín se interesa por el número de personas que invierten en el metal precioso, a lo que el entrevistado responde con la enumeración de aquellos países que tradicionalmente cuentan con inversores y ahorradores en oro, con Alemania a la cabeza. A su vez, el presidente de la Compañía puso un claro ejemplo de lo que hicieron algunos inversores a la llegada del euro: “En 2002, cuando nació el euro, si hubiéramos guardado 1.000 euros y su equivalente en oro nos encontraríamos que el oro tendría a precio de mercado un valor de 3.500 euros, mientras que seguiríamos siendo mileuristas”.
Otro aspecto tratado en la entrevista es el de la decisión de los clientes de mantener el oro en sus propias casas o dejarlo en custodia a una entidad especializada en este fin. También se indica la acción de SEMPI de intermediar en la venta del metal si el cliente así lo requiere para recuperar su dinero, poniéndolo en el mercado.
Gabriel Ruiz continúa respondiendo las preguntas del redactor jefe de Economía sobre si hay jubilaciones en oro, si el oro es un activo refugio, sobre el bitcoin o respecto al perfil del inversor en ese metal precioso.
Por último, destaca la pregunta “¿Quién regula la actividad en metales preciosos?” cuya respuesta publica “La Razón” en su integridad: “La comercialización de metales preciosos está supervisada por el Banco de España. Sobre todo, en su delegación con el Servicio de Blanqueo de Capitales (Sepblac). Cualquier empresa que comercialice metales tiene que estar registrada y pasar una auditoría anual. El oro no está bajo la supervisión de la CNMV. Pero nosotros no comercializamos activos financieros, sino metales de inversión: oro y plata, de momento. No somos un chiringuito financiero”, finalizó con rotundidad el presidente de Sociedad Española de Metales Preciosos de Inversión, Gabriel Ruiz.