Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Grupo SEMPI
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Grupo SEMPI
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result

La Reserva Federal, el dólar y el Brexit empujan al oro por encima de los 1.310 dólares la onza

José María Martínez Gallego por José María Martínez Gallego
22 marzo, 2019
en Mercados y finanzas
La Reserva Federal, el dólar  y el Brexit empujan al oro por encima de los 1.310 dólares la onza

Desde el pasado martes 12 de marzo los mercados de metales se conjugaron, que no conjuraron, para impulsar el precio del oro por encima de los 1.300 dólares y lo han conseguido. Si bien es cierto que ayudados por el frenazo de la Fed a la subida de los tipos de interés; a la bajada del precio del dólar frente al euro y otras divisas; a la resistencia frente a la inversión en bonos nacionales; y, de manera contundente, por la caótica situación del Reino Unido ante la amenaza del Brexit.

Noticias Bancarias nos avisa de que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido mantener sin cambios los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 2,25% y el 2,50%, cumpliendo así su propia hoja de ruta, después de que Jerome Powell afirmara que la institución iba a ser “paciente” con respecto a las próximas subidas.

Muchos inversores dan ya por finalizado el ciclo alcista de los tipos de interés en Estados Unidos.

La economía experimentó un crecimiento anualizado del 2,9% en 2018, siete décimas más que el año anterior y el mayor avance desde 2015, según la estimación inicial del dato avanzada por la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos.

Por otro lado, desde el pasado noviembre de 2018 el desinterés por el bono estadounidense a 10 años se mantiene en las cotas más bajas durante los últimos 14 meses. Por su parte, la principal referencia de la deuda europea, el bund alemán, está a un paso de entrar de nuevo en tasas negativas de interés.

A todo ello se suma el que la ralentización de la economía europea no es ninguna novedad. Los datos macroeconómicos y el propio Banco Central Europeo llevan meses alertando de la desaceleración. Hasta ahora la entidad presidida por Mario Draghi había mantenido una actitud cautelosa a la hora de hacer frente a la situación, a la espera de calibrar la magnitud del frenazo, pero la cautela se ha terminado y el regulador ha decidido tomar cartas -y medidas- en el asunto: retrasa la subida de los tipos de interés y anuncia una nueva inyección de liquidez al sistema bancario para fomentar la concesión de préstamos y agilizar la economía.

En cuanto al mercado de divisas, el dólar bajó el miércoles 20 de marzo ante el euro y el resto de divisas destacadas, excepto ante la libra esterlina, continuando con la tendencia de los últimos días y afectado por la decisión de la Reserva Federal de mantener los tipos de interés.

Al término de esa sesión en los mercados de Nueva York, un dólar se cambiaba a 0,8761 euros frente a los 0,8809 de la pasada sesión, y por un euro se pagaban 1,1413 dólares.

La divisa estadounidense también perdió terreno frente al franco suizo, el peso mexicano, el dólar canadiense y la moneda japonesa, que cerró con un cambio de 110,70 yenes por dólar. El billete verde sólo se revalorizaba ante la libra esterlina, afectada por las negociaciones para la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

El dólar, que lleva dos semanas a la baja, no ha encajado bien la decisión de la Fed, a pesar de que los analistas esperaban este movimiento.

Y es precisamente la situación ante el Brexit la que cierra este círculo de situaciones en las que se apoya la subida del precio del oro, ya que por mucho que se desgañite el notable speaker John Bercow con sus alaridos de “¡Order!”, el desorden cunde en el Parlamento británico.

Tras votar afirmativamente el referéndum celebrado el 26 de junio, que en esa ocasión decidió la salida de la UE con un 52% de los votos, los ciudadanos del Reino Unido han tenido tres años de crispaciones, enfrentamientos e indecisiones, llegando a un “donde digo digo quiero decir Diego”.

Mientras tanto, el Gobierno de Theresa May lleva tres años deshojando la margarita con los suyos y la oposición, y no hay manera de que unos y/u otros acepten las únicas tres posibilidades que hay en este juego inglés del “socatira” vasco.

El 29 de marzo es en principio la fecha del ultimatún. Si finalmente es una prórroga a esa fecha lo que sale adelante, ese tiempo extra podría utilizarse para volver a votar el acuerdo, convocar elecciones generales, celebrar un nuevo referéndum del «brexit», renegociar el pacto… y un abanico de posibilidades que continuarían ahondando en la crisis abierta en el país.

Todo ello acarrearía nuevas subidas en el precio del oro que, cierre de hoy viernes 22 de marzo ya ha escalado hasta los 1.311 dólares la onza.

Noticia anterior

200 Aniversario del Museo del Prado (II). Emisión de monedas acuñadas en oro por la FNMT

Noticia siguiente

Los analistas creen que es el momento de que los inversores recojan los beneficios del paladio

José María Martínez Gallego

José María Martínez Gallego

Noticia siguiente
Recogida de beneficios

Los analistas creen que es el momento de que los inversores recojan los beneficios del paladio

Últimas noticias

Mina de Manantial Espejo (Argentina), explotada por Pan American Silver

La producción minera de Argentina cayó un 70% en 2020 debido a la pandemia

26 enero, 2021
Limitaciones de la US Mint en la producción de monedas de inversión y de circulación

Limitaciones de la US Mint en la producción de monedas de inversión y de circulación

26 enero, 2021
La hoja de ruta de la plata: los mercados alcistas desde 1971 y un futuro a 300$ la onza

La hoja de ruta de la plata: los mercados alcistas desde 1971 y un futuro a 300$ la onza

25 enero, 2021
Mina de Rustenburg (Sudáfrica)

Las minas de platino y oro de Sibanye aumentaron la producción en el segundo semestre de 2020

25 enero, 2021

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Edita SEMPI Gold España

Oroinformación es miembro de

aeepp_logo

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Grupo SEMPI
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Grupo SEMPI
  • Escuela OI
  • Opinión

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar las cookies haciendo clic en el botón Aceptar o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en la Política de cookiesAceptarRechazarPolítica de cookies
Puedes anular tu consentimiento en cualquier momento usando el botón de anular consentimiento.Revocar cookies