Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Grupo SEMPI
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Grupo SEMPI
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result

Las reservas del Banco de España hoy valdrían más de 7.100 millones de euros

José María Martínez Gallego por José María Martínez Gallego
30 julio, 2020
en Metales Preciosos
Las reservas del Banco de España hoy valdrían más de 7.100 millones de euros

No en muchas ocasiones nos encontramos con la particularidad de que noticias, reportajes o artículos, publicados en otros medios de comunicación con soporte digital, son tan precisos y exactos a los que no hay que añadir o quitar ni una coma, siendo merecedores de su reproducción total debido al interés de su contenido. Ese es el caso del artículo “Las reservas de oro vendidas por el exministro Solbes en 2007 hoy valdrían más de 7.100 millones de euros”, publicado en el diario “ABC”, merecedor de ser reproducido en “Oroinformación” en su integridad.

El autor del artículo, Carlos Manso Chicote, ofrece en el diario “ABC” una certera visión de lo que ocurrió en la primavera de 2007 con parte del oro depositado en las bóvedas del Banco de España como reserva nacional, cuando fue malvendido por el exvicepresidente primero del gobierno socialista de la época y ministro de Economía, Pedro Solbes.

Dice Manso Chicote en el prestigioso diario nacional: “El ex vicepresidente del Gobierno y exministro de Economía y Hacienda (2004-2009), Pedro Solbes, decidió vender un 32% de las reservas de oro del Banco de España -unas 133,7 toneladas o 4,3 millones de onzas troy de oro- a escasos meses de que estallara la crisis de las subprime en la primavera de 2007. En España el discurso oficial solo hablaba de una leve desaceleración o de un «aterrizaje suave» de una economía, que todavía aquel año iba a crecer un 3,6%. Por aquel oro, que se puso en el mercado entre marzo y junio, se obtuvieron unos 2.180 millones de euros para unas finanzas públicas aparentemente en impecable estado de forma. En la actualidad, este metal podría valer más de 8.400 millones de dólares (unos 7.166 millones de euros).

Solbes describió el espíritu de la operación en el Senado circunscribiéndola a un movimiento más amplio de los demás bancos centrales de la Eurozona para deshacerse progresivamente de sus reservas. El vicepresidente económico de Zapatero sostuvo en aquel momento que el oro «ya no era una inversión rentable» y añadió que «las reservas del Banco de España deben tener como objetivo fundamental el maximizar su rentabilidad». En junio de 2007 el oro cotizaba a un precio medio de 655,49 dólares la onza –en la actualidad roza los 2000 dólares– mientras que un año después ya lo hacía a alrededor de los 888,49 dólares. Considerado un valor refugio, en tiempos de tribulación los inversores suelen volver la vista hacia el denominado «vil metal». Hoy, con el oro cotizando a 1.959,17 dólares la onza podría haber logrado 8.424,43 millones de dólares aproximadamente (7.188,69 millones de euros).

En opinión del profesor del IEB (Instituto de Estudios Bursátiles) Javier Niederleytner el oro ha subido hasta un 120% desde la operación orquestada por Pedro Solbes, a la que atribuye una intención de «hacer caja» vendiendo oro ante un posible deterioro de las cuentas públicas y ha apuntado que es muy difícil sostener, que si hubiera aguantado más, habría sacado mayor beneficio. Sobre la comparación entre ambos contextos, el de las vísperas de la crisis de las hipotecas subprime y el actual –a puertas de otra caída de la economía por virulento virus– Niederleytner reconoce que no le resultaría extraño «si el Gobierno decidiera vender parte de sus reservas de oro, ahora que roza casi los 2.000 dólares».

Un valor refugio contra el Covid-19

En lo que llevamos de 2020, al alimón de la pandemia, el precio del oro ha protagonizado un continuo ascenso, acelerado durante el último mes. Solo unas referencias: el pasado 29 de enero el metal amarillo cotizaba en 1.576,31 dólares cayendo levemente en los primeros días del confinamiento hasta los 1.468,37 dólares el 19 de marzo. A partir de entonces, su tendencia al alza se aceleró alcanzando los 1.714,20 dólares la onza el 27 de abril hasta tocar los 1.776,75 dólares el pasado 3 de julio. En lo que ha restado de mes ha pasado a cotizar próximo a los 2.000 dólares (este martes en los 1959,17 dólares la onza).

En opinión de Niederleytner «el mundo se está enfrentando a una serie de incertidumbres, la principal de ellas precisamente por el rebrote del coronavirus aunque hay que sumarle las tensiones entre Estados Unidos y China que vuelven a aparecer, y el que la economía pueda no salir del bache». En este sentido, ha reconocido que se trata de un mercado que «cuenta más o menos con el viento de cola, pero ese mismo viento puede darse la vuelta con una noticia como la aparición de una vacuna». Este analista ha apuntado que si «a la vuelta del verano se descubriese la vacuna, fuera la incertidumbre». Esto podría dejar el oro alrededor de los 1.500 dólares la onza, un precio que no se registra desde el primer trimestre del año. Como ejemplo, este analista alude a lo sucedido en las bolsas con fuertes caídas durante los meses de marzo, recuperadas en casi todas las plazas durante abril y mayo. «La gente no se fía de lo que pueda pasar, actúa rápido y con cambios bruscos», concluye”.

Noticia anterior

Caledonia Mining construirá una planta solar en la mina de oro “Blanket” en Zimbabwe

Noticia siguiente

¿Dónde se almacena todo el oro que se mueve en el mundo? se pregunta The New York Times

José María Martínez Gallego

José María Martínez Gallego

Noticia siguiente
¿Dónde se almacena todo el oro que se mueve en el mundo? se pregunta The New York Times

¿Dónde se almacena todo el oro que se mueve en el mundo? se pregunta The New York Times

Últimas noticias

American Eagle y pepitas de oro

La inversión en oro subió un 40% en 2020 y fue la mayor de los últimos 21 años

28 enero, 2021
Región de Abu Marawat (Egipto)

Egipto suaviza sus leyes de minería para aumentar la producción de oro

27 enero, 2021
Yamana Gold espera obtener un nivel de producción de 1 millón de onzas de oro hasta 2030

Yamana Gold espera obtener un nivel de producción de 1 millón de onzas de oro hasta 2030

27 enero, 2021
Mina de Manantial Espejo (Argentina), explotada por Pan American Silver

La producción minera de Argentina cayó un 70% en 2020 debido a la pandemia

26 enero, 2021

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Edita SEMPI Gold España

Oroinformación es miembro de

aeepp_logo

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Grupo SEMPI
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Grupo SEMPI
  • Escuela OI
  • Opinión

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar las cookies haciendo clic en el botón Aceptar o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en la Política de cookiesAceptarRechazarPolítica de cookies
Puedes anular tu consentimiento en cualquier momento usando el botón de anular consentimiento.Revocar cookies