Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Grupo SEMPI
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Grupo SEMPI
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result

Los bancos centrales de los países emergentes protagonizan las compras de oro desde 2012

José Ángel Pedraza por José Ángel Pedraza
14 mayo, 2019
en Metales Preciosos
BRICS

Los movimientos que los bancos centrales realizaron con sus reservas de oro estuvieron marcados por la polémica durante la primera década del siglo XXI, en especial las ventas de oro por parte de algunos países, que se tradujeron en negocios desastrosos para las arcas de esos estados. Sin embargo, desde 2012, los bancos centrales llevan una línea estratégica muy clara, encabezada por los llamados países emergentes o BRICS.

En la primera década de este siglo, controvertidas decisiones de venta de parte de sus reservas de oro por parte de algunos países como el Reino Unido o España se tradujeron en operaciones de desastrosas consecuencias económicas, que hicieron dudar de la capacidad de quienes estaban al frente de estos organismos, bien por acción (Banco de España) o por omisión (Banco de Inglaterra, que se plegó a las decisiones del entonces responsable del Tesoro, Gordon Brown).

Sin embargo, desde 2012, la actuación de los bancos centrales del mundo ha estado marcada por una clara estrategia de diversificación y protección de sus activos, que los ha llevado a adquirir alrededor de 150 toneladas de oro trimestrales, según los datos del Consejo Mundial del Oro.

Como explica el analista Ryk de Klerk en Business Report, los bancos centrales se han mostrado muy sensibles al precio del oro, reduciendo sus compras cuando éste subía e incrementándolas cuando bajaba.

Un total de 27 de los 41 bancos centrales de los países con mayores reservas de oro no han realizado ninguna operación durante los últimos siete trimestres, manteniendo la cifra inalterada.

Curiosamente, los más activos en el mercado han sido los países emergentes y, concretamente, China, Rusia y la India. Desde 2012, estos tres países han sido responsables del 53% de las compras de oro y durante los últimos siete trimestres, su proporción conjunta ha superado el 50%.

Las reservas oficiales del Banco de la República Popular China se incrementaron en 830 toneladas (cerca de un 80% más) desde las cifras de 2012, acaparando el 21% de las compras totales desde el último trimestre de ese año.

Por su parte, las reservas de oro del Banco Central de la Federación Rusa crecieron un 126% (1.210 toneladas), lo que representa el 31% de todas las compras realizadas por los bancos centrales desde el año 2012.

Solo desde el mes de julio de 2017, Rusia ha adquirido más de 452 toneladas, lo que incluye la práctica totalidad de la producción anual de oro del país.

También desde julio de 2017, el Banco de la Reserva de la India incrementó sus reservas un 9% (51 toneladas), situándose como el undécimo país con las mayores reservas de oro del mundo.

Entre otros actores importantes en el mercado del oro durante estos años dentro del sector oficial se encuentra también el Banco Central de Kazajistán, cuyas reservas casi se han multiplicado por tres desde 2012, incluyendo, al igual que en el caso de Rusia, la práctica totalidad de la producción minera local de este metal.

Según Ryk De Klerk, detrás de este movimiento por parte de los bancos centrales de algunos países emergentes se encuentra el hecho de que el oro representa alrededor del 75% de las reservas totales en divisas de los Estados Unidos, y en torno al 60% de media en los países de la Unión Europea.

En cambio, la proporción de oro de las reservas de Rusia ha ascendido del 17 al 19% desde el segundo trimestre de 2017, mientras que en China permanece en torno al 2%.

En el caso de la India, el porcentaje de oro sobre el total se mantiene en el 6%. Y Kazajistán ha incrementado esa proporción desde el 37% de mediados de 2017 hasta el 56% actual.

Esta tendencia hace pensar que estos países van a continuar aumentado sus reservas de oro a largo plazo. Sin embargo, para que Rusia duplique la proporción de oro en sus reservas, desde el actual 19 al 38%, sería necesario dedicar el 62% de su producción anual a reservas.

En cuanto a China, pasar del 2 al 4% de oro en sus reservas implicaría hacerse con el 54% de la producción minera anual. Y en el caso de Kazajistán, De Klerk considera que su objetivo puede estar en una proporción de oro en sus reservas totales de entre el 70% (como Alemania) y el 75% (como los Estados Unidos).

Sin embargo, teniendo en cuenta que China, Rusia y Kazajistán producen alrededor de la cuarta parte del oro que se extrae anualmente en el mundo (769 de las 3.503 toneladas en 2018), la retirada del mercado de toda o parte de esa producción para dedicarla a las reservas de estos países productores provocaría que se disparase el precio del oro.

En cualquier caso, como se demostró en la encuesta realizada por el Consejo Mundial del Oro entre los bancos centrales en 2018, la mayoría de ellos invierten en oro por el papel de éste como refugio y como elemento diversificador de la cartera de inversión.

Noticia anterior

Miles de ciudadanos se unen en Colombia contra el proyecto de la mina de oro de Minesa

Noticia siguiente

La demanda de platino crece un 32% hasta máximos históricos gracias a la inversión

José Ángel Pedraza

José Ángel Pedraza

Noticia siguiente
Lingotes de platino

La demanda de platino crece un 32% hasta máximos históricos gracias a la inversión

Últimas noticias

La hoja de ruta de la plata: los mercados alcistas desde 1971 y un futuro a 300$ la onza

La hoja de ruta de la plata: los mercados alcistas desde 1971 y un futuro a 300$ la onza

25 enero, 2021
Mina de Rustenburg (Sudáfrica)

Las minas de platino y oro de Sibanye aumentaron la producción en el segundo semestre de 2020

25 enero, 2021
Un “Doblón Brasher” obtiene un récord de 9,36 millones de dólares en la subasta de Heritage

Un “Doblón Brasher” obtiene un récord de 9,36 millones de dólares en la subasta de Heritage

25 enero, 2021
Bullion Panda de oro sobre un billete de 100 yuan

La demanda de oro de China seguirá recuperándose en 2021 tras la caída de 2020

25 enero, 2021

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Edita SEMPI Gold España

Oroinformación es miembro de

aeepp_logo

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Grupo SEMPI
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Grupo SEMPI
  • Escuela OI
  • Opinión

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede aceptar las cookies haciendo clic en el botón Aceptar o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en la Política de cookiesAceptarRechazarPolítica de cookies
Puedes anular tu consentimiento en cualquier momento usando el botón de anular consentimiento.Revocar cookies