La crisis monetaria en Turquía ha supuesto un duro golpe para los bancos no estatales viéndose obligados a deshacer sus fondos de oro físico. Según informaciones del periódico digital “Armenian News”, el pico de la crisis financiera turca llegó a su máximo durante el pasado mes de agosto, cuando la tasa de su divisa nacional, la lira turca, estaba cayendo abruptamente.
En ese momento, el sector bancario del país cayó bajo amenaza, ya que esas entidades tienen una cantidad de deuda externa extremadamente grande y la devaluación de la moneda nacional complica el hacer frente a ese débito.
Hasta finales de 2019, los bancos turcos deben pagar bonos por un total de 7.600 millones de dólares. Por lo tanto, desde el 15 de junio, las reservas de oro han caído en casi un 20% a 15,5 millones de onzas, y la mayor parte de la reducción se produjo en un momento en que el Banco Central de Turquía redujo los requisitos de reservas.
Turquía es uno de los pocos países donde los bancos pueden tener en cuenta el oro para cumplir con los requisitos de reserva. Además, los bancos turcos piden prestados dólares y otras monedas en los mercados internacionales, y cubren las obligaciones en dólares utilizando depósitos de oro en lugar de liras volátiles, incluso cuando los préstamos están denominados en liras.
Mientras, el Banco Central de Turquía ha aumentado recientemente sus reservas con 1,7 toneladas de oro.
Turquía ha sido el segundo mayor comprador de oro en el primer semestre del año dentro del sector oficial, con un total de 36 toneladas. El país reanudó las compras estratégicas de oro en el segundo trimestre de 2017, después de un parón de más de 10 años, y desde entonces ha sido un comprador regular de este metal, aunque sus operaciones se han reducido notablemente en los últimos meses.
En concreto, en el segundo trimestre de 2018, las compras se redujeron a seis toneladas, comparadas con una media de 29 toneladas entre el segundo trimestre de 2018 y el primero de 2018.
El total de sus reservas se cifran en 240,2 toneladas, que representan el 10,4% de sus reservas en divisas.