Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Monedas de Colección

Los columnarios españoles como talismán medicinal en Palestina

Pedro Damián Cano Borrego por Pedro Damián Cano Borrego
21 febrero, 2018
en Monedas de Colección
Los columnarios españoles como talismán medicinal en Palestina

Es notorio que la vida de las monedas es mucho más dilatada de lo que sus autoridades emisoras previeron en su día. Este es el caso de los míticos columnarios españoles (8 reales) acuñados en los Reinos de las Indias en el siglo XVIII, la moneda con más amplia y longeva circulación de la Historia. En un magnífico artículo, los investigadores Benjamin Adam Saidel y Abd Barakat muestran el uso hasta bien entrado el siglo XX de estas monedas como talismanes medicinales entre los beduinos, nómadas, y fellahin, agricultores, en el sur de Palestina.

Estos columnarios proceden del tráfico comercial de los pueblos nómadas y sedentarios de Palestina a finales de la Edad Moderna y durante el siglo XIX, cuando seguían circulando profusamente por amplias áreas de todo el planeta. Además de su mera función de medio de pago, la propia para la que estas bellas monedas de plata fueron acuñadas, las improntas de su reverso, las columnas de Hércules y el escudo cuartelado y coronado de Castilla y León, fueron reinterpretadas por ambas poblaciones bajo su propia cultura, y se convirtieron en un talismán medicinal entre las mismas durante el Imperio Otomano y el subsiguiente mandato británico.

El diseño de los columnarios varió desde las primeras emisiones batidas entre 1732 y 1772, con el escudo de Castilla y León en el anverso y los dos orbes con las columnas en su reverso, a las posteriores a esta fecha que se acuñaron hasta 1821, con el busto de los monarcas en el anverso y el escudo antes visto en el reverso, flanqueado con las columnas. En su origen, las columnas de Hércules significaban el fin del Mundo Antiguo, y la leyenda de la cartela, PLVS VLTRA, más allá, que el Nuevo Mundo se había ampliado bajo el Imperio Español. Los orbes se interpretan como la unión de ambos hemisferios, y la leyenda VTRAQUE VNUM, ambos son uno, la grandeza de la Monarquía Hispánica.

Esta moneda, como posteriormente sucedió con los thaler de María Teresa, entró en grandes cantidades y sustituyó en la circulación a las piastras o grush  otomanas. Inyecciones masivas de columnarios llegaron con el comercio de los países europeos con Egipto entre 1690 y 1720, y según Walz en este periodo entre 300.000 y un millón de estos pesos fueron remitidos desde Marsella al país del Nilo. A pesar de que el flujo decayó en los siguientes años, a comienzos del siglo XIX los columnarios seguían siendo la moneda de plata preferida entre los beduinos de Arabia, de manera que cuando Mohammed Ali Pachá intentó retirarlos de la circulación y sustituirlos por la piastra egipcia los beduinos rechazaron aceptar esta última incluso por una valoración inferior, con lo que la medida no se pudo llevar a cabo.

 

En el año 1853 Burton recogía que esta moneda que hacía años que ya no se acuñaba se encontraba en circulación a pesar de que su antigua posición hegemónica la había ocupado el thaler de María Teresa. Su mayor valoración se producía en Hejaz, al noroeste de la Península de Arabia, dado que los beduinos la utilizaban para los ornamentos de las mujeres y para decorar sus armas, y era conocida como Riyal Fransah. Estos columnarios eran adquiridos en su comercio con los puertos del Golfo Pérsico y, como ponía de manifiesto Doughty en 1888, con la venta de algunos de sus camellos a los comerciantes.

 

Tanto los beduinos como los fellahin llamaban a los columnarios Abu’ Amud, cuya traducción literal sería el padre de la columna. Según los autores del artículo estudiado, este nombre muestra que la importancia que tenía para estos pueblos la moneda radicaba en las columnas de su reverso. Encuentran en ello dos interpretaciones, siendo la más popular de ellas la de que las columnas eran vistas como símbolos fálicos, lo que concordaría con su uso en la medicina popular. Posiblemente, estas poblaciones veían estas monedas como un símbolo de fuerza y virilidad que podía pasar de la misma a una persona llevando a cabo el ritual apropiado. Otra interpretación los relaciona con un monumento antiguo similar a un menhir que se encuentra en las zonas áridas del sur de Palestina, Sinaí y Arabia, conocido en Israel como massebot. En este sentido, Burton afirmaba en 1865 que los Badawi en ocasiones se referían a los columnarios como Kirsh Hajar o Riyal Hajar, literalmente el peso, duro o dólar de piedra.

El uso como talismán medicinal de estos columnarios se produjo tanto entre los hombres como entre las mujeres, en ocasiones combinados con una ristra de cuentas. Se utilizaban como profilaxis para los jóvenes, sosteniendo la moneda en la cabeza mientras que un miembro de su familia echaba agua pura sobre la moneda para evitar el mal de ojo. Entre las mujeres se utilizaban para un variado elenco de rituales relacionados con la fertilidad y la impureza. Así, cuando una mujer visitaba a otra que acababa de dar a luz, ambas se lavaban bajo la moneda, dado que la madre era considerada impura y su visitante debía limpiarse y protegerse para que su propia fertilidad no se viese afectada. Habría otras dos variantes de este rito, que consistirían en o bien sujetar la moneda durante el baño o en colocarla debajo de la almohada mientras se dormía.

 

El uso de los columnarios como amuleto medicinal estaría relacionado, según estos autores, con la falta de acceso a la atención sanitaria moderna de estos pueblos durante los periodos otomano y británico. Otras monedas en uso como amuleto eran algunas monedas de oro, como recogía Canaan en 1914, encontrándose entre ellas monedas otomanas e incluso bizantinas. Debido a su escasez, a comienzos del siglo XX sólo algunas familias, como el mukthar o líder de un pueblo, poseían uno de estos columnarios, que eran alquilados a aquellos que lo necesitaban como amuleto medicinal, y era frecuente que los mismos fueran heredados.

Artículo original: SaideL, B.A. y Barakat, A., “The other side of the coin: The use of Milled Colonial Spanish Coins as Medicinal Talisman among the Bedouin and Fellahin in Souther Palestine”, British Archaeological Reports (BAR) International Series 1657, 2007. 

Noticia anterior

La presión regulatoria: ¿protección para el cliente o para los bancos?

Noticia siguiente

De núcleo de la minería ilegal a la mina de oro más moderna de África

Pedro Damián Cano Borrego

Pedro Damián Cano Borrego

Noticia siguiente
De núcleo de la minería ilegal a la mina de oro más moderna de África

De núcleo de la minería ilegal a la mina de oro más moderna de África

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil