Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Opinión

Mientras los bancos centrales rearman sus reservas de oro, España hace el “Don Tancredo”

José María Martínez Gallego por José María Martínez Gallego
24 octubre, 2018
en Opinión
Mientras los bancos centrales rearman sus reservas de oro, España hace el “Don Tancredo”

El bajo precio del oro que se cotiza en los mercados internacionales ha sido uno de los motivos que ha impulsado a los bancos centrales, sobre todo de Europa y Asia, a incrementar de manera notable sus reservas del metal precioso. Salvo, eso sí, el Banco de España, que sigue haciendo el “Don Tancredo”.

Muchas son las entidades bancarias nacionales que han decidido aumentar sus fondos con lingotes o monedas  del metal amarillo, reduciendo a su vez sus asientos contables basados en bonos del Tesoro de terceros países o, incluso, divisas extranjeras.

Cuando el precio del oro va recorriendo el camino perdido en los últimos meses, ya que llegó a estar por debajo de los 1.180 dólares la onza y ahora se mueve cercano a los 1.230 dólares, van aumentando las reservas en ese metal en las cámaras acorazadas de bancos centrales como los de Alemania, Austria, Polonia, Hungría, India, Kazajistán, Rusia, Turquía y un largo etcétera.

Eso sí, entre ellos no se encuentra el Banco de España que sigue mirando hacia otro lado, estático, subido en su pedestal en medio del coso, frente a la puerta de toriles, ajeno a cuanto acontece a su alrededor. Es decir, haciendo el “Don Tancredo”.

Un grande de los grandes, Rusia, que vive con la amenaza continua del boicot comercial por parte de la Unión Europea por un lado y de Estados Unidos por otro, está a punto (si no lo ha hecho ya mientras se publican estas palabras) de alcanzar y superar las 2.000 toneladas de oro en sus reservas nacionales depositadas entre Moscú y San Petersburgo, en las cámaras acorazadas del Banco Central de la Federación Rusa. Parte de la suma ha llegado gracias a la venta de casi todos sus bonos del Tesoro de Estados Unidos, hasta ahora elemento principal en sus reservas. Un buen canje, papel por oro físico.

Otro de los países que están acumulando el metal precioso a sus arcas estatales es Kazajistán, situado en Asia Central. El Banco Nacional de Kazajistán ha superado recientemente las 326,5 toneladas, según informaciones del Consejo Mundial del Oro. Esa cifra lleva al país de los kazajos a superar al Reino Unido o a Arabia Saudí en la tenencia de reservas.

Aunque seguida muy de lejos, pero dentro del área de estados túrquicos independientes, por el Banco central de la República de Turquía, que incrementó recientemente sus reservas en 55 toneladas adquiridas desde enero a septiembre del presente año.

De Asia destaca India y su constante forma de importar y agregar oro a las reservas estatales del Banco de la Reserva, que ha añadido un total de 8,46 toneladas durante el año fiscal 2017-2018, que concluyó el pasado 30 de junio. En la actualidad, cifras oficiales del país de Ghandi señalan como total de sus reservas la cantidad de 566,23 toneladas de oro.

Ya en Europa, Polonia y su Narodowy Bank Polski acaban de realizar la mayor adquisición de lingotes desde 1998, aprovechando la bajada de precio en el mercado.

El precio del oro se ha mantenido durante el mes de septiembre en una horquilla entre 1.185,40 y 1.208,35 dólares la onza, momento aprovechado por Hungría y su Magyar Nemzeti Bank para multiplicar por diez sus fondos, pasando en un mes de algo más de tres toneladas a 31,5.

Como país fronterizo, Austria y su Oesterreichische Nationalbank comenzaron este año una campaña de repatriación de la mitad de sus reservas de oro, de las que aún quedan otras 140 toneladas más localizadas entre Londres y Zurich.

Situación que igualmente vivió el Deutsche Bundesbank,  al recuperar varios cientos de toneladas de oro guardadas en Estados Unidos y Francia, para unirlas a sus reservas del banco en Fráncfort que suman unas 3.378 toneladas de oro, el segundo país con mayores reservas del mundo, detrás de Estados Unidos.

Mientras, España, que sigue ocupando el número 19 del ránking mundial, según el Consejo Mundial del Oro, se mantiene en sus 281,60 toneladas de oro, que no han variado desde hace muchos años.

“El oro ya no es una inversión rentable”, aseguraba en 2007 el entonces vicepresidente económico, Pedro Solbes, para justificar la venta de más del 32% de las reservas del Banco de España, unas 4,3 millones de onzas, ese mismo año, habiendo vendido en 2006 un 4% más.

A los cuatro años que han pasaron desde que el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, con el visto bueno del Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, decidiera reducir sus reservas en oro, la cotización de éste aumentó en un 125%…

Los años han transcurrido y España no se mueve para seguir el ritmo de los países serios que confían en el metal precioso como valedor y garante de un sostenimiento económico serio y firme, contra la volatilidad del papel.

Lo dicho, haciendo el “Don Tancredo”.

Por cierto, para los no taurinos, el “Don Tancredo”, o la suerte de “Don Tancredo”, era un lance del mundo de la tauromaquia surgido a finales del siglo XIX y con cierta secuencia hasta mediados del XX.

Consistía en que un individuo que hacía el “Don Tancredo”, esperaba a las puertas de toriles a la salida de un morlaco, subido sobre un pedestal situado en mitad del coso. El personaje iba vestido con ropas generalmente de época o cómicas, y pintado íntegramente de blanco. El mérito consistía en quedarse quieto a la espera de que el astado pasara de largo o le embistiera.

En lenguaje literario se utiliza la figura de “Don Tancredo” como sinónimo de inmóvil, estático o parado.

Pues eso, como el Banco de España y sus reservas de oro. Es decir, nuestras reservas nacionales.

 

Noticia anterior

Aumentan las compras de oro por parte de los bancos centrales por primera vez desde 2014

Noticia siguiente

El Gobierno de Zimbabue ha creado un fondo para financiar a las compañías mineras de oro

José María Martínez Gallego

José María Martínez Gallego

Noticia siguiente
Explotación minera de oro en Zimbabue

El Gobierno de Zimbabue ha creado un fondo para financiar a las compañías mineras de oro

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil