La colección “Obras maestras de los museos” que viene acuñando la Monnaie de Paris (Casa de la Moneda de Francia), ha vuelto a enriquecerse con una moneda de oro dedicada en esta ocasión a la famosa escultura de mármol del periodo helenístico “Victoria de Samotracia”, expuesta en el Museo del Louvre.
La gran riqueza del arte pictórico que mantiene Francia durante varios siglos es la oportunidad para que la Monnaie de Paris comenzara, a primeros de año, una nueva serie que rinde homenaje a las mayores obras maestras presentes en sus museos. Se celebran así corrientes e influencias de varias épocas, tales como renacimiento, barroco, impresionismo… Cada año, se exhibirán en forma monetiforme dos grandes obras. Para este 2019, la primera en salir fue la obra pictórica “Mona Lisa” y ahora la escultura “Victoria de Samotracia”, ambas en el Museo del Louvre.
La “Victoria de Samotracia” es una escultura griega que se remonta al período helenístico (alrededor del año 190 a. C.). Ella representa a la diosa Nike, simbolizando la victoria. Expuesta en el Museo del Louvre en París.
Wikipedia nos dice que la “Victoria de Samotracia”, también conocida como Niké de Samotracia, es una escultura perteneciente a la escuela rodia del periodo helenístico. Representa a Niké, la diosa de la victoria. Tiene una altura de 2,75 m y se elaboró en mármol hacia el año 190 a.C. Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia. Algunos expertos atribuyen la autoría de la escultura, con cierta probabilidad, a Pithókritos de Rodas.
Fue descubierta en 1863 al norte del mar Egeo, en la isla de Samotracia, por el cónsul francés Charles Champoiseau, aficionado a la arqueología.
La figura femenina de la Victoria con alas se posa sobre la proa de un navío, que actúa de pedestal de la figura, cuyo cuerpo presenta una leve y graciosa torsión. Va envuelta en una fina túnica y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía, tratamiento este que recuerda a la denominada técnica de “paños mojados” atribuida a las obras del escultor Fidias. El manto forma un rollo sobre el muslo derecho para caer luego entre las piernas, dando lugar a una composición muy característica en otras figuras femeninas de la misma época.
Las ropas agitadas por el viento configuran el dramatismo, esta vez gozoso, tan característico de la escuela escultórica rodia, una de las más barrocas del helenismo. Hay que precisar que una de sus alas, al menos en parte, no es original, sino producto de una restauración.
Diseño y características de la moneda
El anverso de la moneda muestra en primer plano la escultura que representa a Nike, la diosa de la victoria, un símbolo muy querido por la Grecia helenística. Al fondo de la imagen, columnas que se refieren a la sala en la que se exhibe la estatua en el Museo del Louvre. También simbolizan los del Panteón de Atenas, la meca de la antigua Grecia. El nombre de la obra está inscrito en la parte superior de la moneda. El sello «Obras maestras de los museos» que define esta serie se ha agregado en el lado derecho.
El reverso es común a la serie, presenta un conjunto de las vistas de varios museos parisinos importantes: la parte superior izquierda es una vista interior del Musée d’Orsay, reconocible por su magnífico reloj. Al lado, hay una vista de la fachada del Louvre, visible desde el patio de Napoleón (donde se encuentra la famosa pirámide de cristal). Debajo de estos dos elementos, hay un fresco del Palacio Salé que alberga el Museo Picasso. La parte inferior del reverso muestra una vista de la fachada del Palacio Biron, que es el actual Museo Rodin. Arriba, encontramos la famosa escalera del Centro Pompidou. El valor nominal y la mención «República Francesa» también están inscritos en este reverso.
La emisión cuenta con dos monedas de oro, de 50 y 200 euros de valor facial y una de plata de 10 euros.
La pieza a la que hacemos alusión es la de 50 euros de valor nominal, acuñada en oro de 999 milésimas, con un peso de 7,78 gramos equivalente a ¼ de onza, diámetro de 22 milímetros, en calidad BU (Brillante Sin Circular) y tirada de 300 ejemplares.