Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Escuela OI

Proyectan reabrir la mina de Gales de la que salía el oro de las alianzas reales

José Ángel Pedraza por José Ángel Pedraza
8 enero, 2018
en Escuela OI
Proyectan reabrir la mina de Gales de la que salía el oro de las alianzas reales

Veinte años después de su cierre, debido al agotamiento del yacimiento de oro, la mina de Clogau St David, en el norte de Gales, podría reabrir sus puertas a finales de este año. Se trata de una mina con mucho significado para la Monarquía británica, ya que proporcionaba el oro con el que se fabricaron las alianzas de boda de tres generaciones reales.

La relación de la mina de Clogau St David, cercana a la localidad galesa de Bontddu, con la Familia Real británica se extiende a lo largo de un siglo. Todo comenzó en 1911, cuando de ella se extrajo el oro con el que se fabricaron la corona, el cetro, el anillo y la espada del Rey Eduardo VIII. Un siglo después, en 2011, la alianza de boda que el Príncipe Guillermo puso en el dedo de Kate Middleton (ver imagen), también estaba hecha de oro procedente de la mina de Clogau.

Desde la boda de la Reina Madre, en 1923, todas las novias reales han lucido alianzas hechas de oro procedente de la mina galesa. Tanto la alianza de la Reina Madre como la de la Reina Isabel II (1947), la Princesa Margarita (1960), la Princesa Ana (1973) o Diana de Gales (1981), estaban elaboradas con oro de una misma pepita extraída en la mina de Clogau St David.

Tras la boda del Príncipe Carlos y Diana, en 1981, de la pepita original apenas quedaba una pequeña porción de 0,035 onzas (menos de un gramo), a todas luces insuficiente para una nueva boda real. Por ese motivo, en noviembre de 1981, la Legión Real Británica (organización formada tras la Primera Guerra Mundial por militares retirados y dedicada a homenajear a los caídos) obsequió a la Reina Isabel II con una nueva pepita de oro de Clogau St David, de 1,3 onzas (36 gramos) y 21 quilates, que se utilizaría para las siguientes bodas reales.

De esa nueva pepita galesa procede el oro que se utilizó para elaborar la alianza que el Príncipe Guillermo puso en el dedo de Kate Middleton el día de su boda, el 29 de abril de 2011.

La histórica mina cerró sus puertas en 1998, cuando comenzó a disminuir la cantidad de oro y las operaciones dejaron de ser rentables. Sin embargo, el pasado mes de diciembre, la compañía inglesa Alba Mineral Resources anunció la compra del 49% de la compañía Gold Mines of Wales Limited, propietaria de la explotación, y decidió continuar con las operaciones, “ya que se asienta sobre un enorme terreno inexplorado”, según señala la compañía en un comunicado.

El acuerdo incluye diversas áreas en las que podrían hallarse yacimientos de oro, además de antiguas explotaciones mineras, que ocupan en total una superficie de 106,94 km2.

Según Alba, “nuestro objetivo es que la mina de Clogau vuelva a producir e impulsar la exploración en zonas adyacentes de la región”, para lo que van a aprovechar su experiencia como operador de explotaciones mineras para contribuir a que Gold Mines of Wales desarrolle la nueva estrategia.

Para ello, la compañía cuenta con avanzadas tecnologías de mapeado, toma de muestras geológicas y escaneado magnético de la zona, para identificar posibles yacimientos en la propia mina de Clogau, a mayor profundidad, en las áreas adyacentes que hasta ahora no habían sido exploradas.

La compañía cree que existen muchas posibilidades de encontrar nuevas vetas de grado similar a las que han sido explotadas en la histórica mina. “Se trata de una ocasión única de encontrar altas concentraciones de oro en pleno corazón del Reino Unido, y el hecho de que sea oro galés supone un valor añadido”, señaló el CEO de Alba, George Frangeskides.

El norte de Gales ha producido alrededor de 131.000 onzas de oro (3,7 Tm) desde comienzos del siglo XIX, de las que 81.000 onzas (2,3 Tm) proceden de la propia mina de Clogau St David.

Noticia anterior

El bullion Britannia en oro de 2018 acuñado por la Royal Mint ya está disponible

Noticia siguiente

American Silver Eagle, el bullion de plata más esperado en 2018

José Ángel Pedraza

José Ángel Pedraza

Noticia siguiente
American Silver Eagle, el bullion de plata más esperado en 2018

American Silver Eagle, el bullion de plata más esperado en 2018

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil