Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Monedas de Colección

Reinan los áureos imperiales romanos en la excepcional subasta de Hervera, Soler y Llach

José María Martínez Gallego por José María Martínez Gallego
10 octubre, 2019
en Monedas de Colección
Reinan los áureos imperiales romanos en la excepcional subasta de Hervera, Soler y Llach

Se hacía esperar una gran subasta en el panorama numismático español, que llega de la manos de las firmas Hervera, Soler&Llach, con la colaboración italiana de Aste Bolaffi. En total serán 1.926 lotes de monedas, medallas y billetes los que saldrán a puja en Barcelona los días 23 y 24 de octubre. En esta ocasión destacan la cantidad de áureos imperiales romanos, de una enorme calidad y rareza, entre los que destaca el lote 385 perteneciente al emperador Sexto Pompeyo, con precio de salida de 25.000 euros.

Cerca de 400 monedas ibéricas abren la subasta de Hervera, Soler&Llach, con la colaboración italiana de Aste Bolaffi y de inmediato gran selección de monedas imperiales romanas con una oferta de áureos de altísima calidad, como no se veía en mucho tiempo en las subastas españolas.  Gran conjunto de lotes de onzas de Carlos III y Carlos IV en la segunda sesión.

La primera sesión, el 23 de octubre, se inicia con una gran cantidad de lotes de moneda ibérica hasta el lote 368 en el que comparece la moneda imperial romana y una variedad de extraordinarios áureos de altísima calidad y rareza.

Iniciamos la reseña de los que consideramos las mejores piezas de esta primera sesión, con mención a aquellos áureos cuyo precio de salida está por encima de los 8.000 euros, ya que sino la relación de monedas de oro imperiales romanas sería interminable, dejando fuera muy atractivos lotes en 4.000 o 5.000 euros de salida.Comencemos pues con el lote 381 áureo acuñado el 46 a.C. Julio César. C. CAESAR COS. TER. Cabeza velada de la Piedad a derecha. A. HIRTIVS PR. Lituo, capis y hacha. 8,02 gramos AU. Muy rara en esta calidad. C-2; Cal-37a; Crawford-466/1; Sydenham-1018. EBC. Precio de salida 8.500 euros.

También de Julio César, lote 383. Acuñada el 45 a.C. C. CAES. DIC. TER. Busto alado y drapeado de la Victoria a derecha. L. PLANC. PR. VRB. Capis. 7,98 gramos AU. Rara. C-31; Cal-45; Crawford-475/1a; Sydenham-1019. MBC+. Salida en 8.000 euros.

La moneda reina de la subasta es el lote 385, áureo cuñada el 42-38 a.C. Sexto Pompeyo. MAG. PIVS IMP. ITER. Cabeza desnuda de Sexto Pompeyo a derecha. Todo dentro de corona de laurel. PRAEF. CLAS. ET. ORAE. MARIT. EX. S. C. Cabezas desnudas y afrontadas de Pompeyo el grande y Cnaeo. A izquierda lituo, a derecha trípode. 7,84 gramos AU. Encapsulada por NGC (nº 3938055-001) Ch VF, Strike: 4/5 Surface: 2/5. (Leve marquita de banquero en anverso). Rarísima. C-1; Cal-71; Crawford-511/1; Babelon Pompeya-24. MBC+. Saldrá subasta a partir de 25.000 euros.

Lote 396, áureo acuñado el 14 d.C. Tiberio y Augusto, en Lyon. TI. CAESAR DIVI AVG. F. AVGVSTVS. Cabeza laureada de Tiberio a derecha. DIVOS AVGVST. DIVI F. Cabeza laureada de Augusto a derecha. Encima estrella de seis rayos. 7,71 gramos AU. Acuñación muy centrada. Encapsulado por NGC (nº 3938054-003) Ch VF, Strike: 5/5 Surface: 3/5. (Leve grieta en canto). Rarísima. C-3; RIC-24; XC-311. MBC+. Con salida a puja en 10.000 euros.

A nombre de Claudio y Agripina hija, el lote 407, muestra un áureo del 50-54 d.C. TI. CLAVD. CAESAR AVG. GERM. P. M. TRIB. POT. P. P. Cabeza laureada de Claudio a derecha. (AGRIPIN)AE AVGVSTAE. Busto laureado de espigas de Agripina hija a derecha. 7,68 gramos AU. (Leves rayitas en reverso). Buen ejemplar. Rara. C-3; RIC-80; XC-396. EBC-. Precio de salida en 9.000 euros.

Lote 408, acuñada el 54-55 d.C. Claudio. DIVVS CLAVDIVS AVGVSTVS. Cabeza laureada a izquierda. EX S. C. Carroza a derecha tirada por cuatro caballos y con dos Victorias. 7,62 gramos AU. Acuñación de Nerón. Encapsulado por NGC (nº 3938054-005) Ch VF, Strike: 5/5 Surface: 2/5. Muy rara. C-31; RIC-4; XC-354. MBC+. A puja desde 8.000 euros.

Por 10.000 euros de salida, el lote 409 presenta un áureo acuñado el 41-42 d.C., también a nombre de Claudio, en Lyon. TI. CLAVD. CAESAR. AVG. P. M. TR. P. Busto laureado a derecha. Muro con dos aberturas que circunda cinco edificios entre dos torres. En el edificio central, se encuentra un guardia a izquierda con lanza, enfrente de él, águila legionaria. Inscrito en el muro: IMPER. RECEPT. 7,78 gramos AU. Encapsulado por NGC (nº 3938054-004) AU, Strike: 4/5 Surface: 2/5. (Rayitas en anverso). Bello ejemplar. Rarísima. C-40; RIC-7; XC-359. EBC-.

Lote 419, áureo cuñado el 78-79 d.C. a nombre del emperador Tito. T. CAESAR VESPASIANVS. Cabeza laureada de Tito a derecha. ANNONA AVG. La abundancia sentada a izquierda, con manojo de cereales en ambas manos. 7,3 gramos AU. Restos de brillo original. Bonita pieza. C-16; RIC-971 (Vespasiano); XC-726. EBC+. Salida en 8.000 euros.

Acuñado el 163-164 d.C. a nombre del emperador  Lucio Vero, el lote 437 cuenta con la leyenda L. VERVS AVG. ARMENIACVS. Busto descubierto a derecha. TR. P. IIII. IMP. II. COS. II. Lucio Vero sentado a izquierda sobre estrado. Detrás oficial, delante soldado, ambos de pie a izquierda. Al pie del estrado, el rey de Soemia. En exergo: REX ARMEN DAT. 7,31 gramos AU. Restos de brillo original. Bellísimo ejemplar. Rara y más en esta calidad. C-158; RIC-512 (Marco Aurelio); XC-2154. SC. Su precio de salida a subasta está fijado en 12.000 euros.

Cerramos la reseña de áureos imperiales romanos con el lote 450 acuñado el año 317-318 d.C. en el reinado de Licinio I. LICINVS AVGVSTVS. Cabeza laureada de Licinio I a derecha. IOVI CONS. LICINI AVG.-SMND. Júpiter sobre estrado, de pie a izquierda con Victoria y cetro. A sus pies, águila con corona en el pico. En el estrado en dos líneas: SIC. X. / SIC. XX. 5,43 gramos AU. Brillo original. Muy rara. C-130 var.; RIC-20 (error ley. anv); XC-5105. EBC+. Su precio de salida es de 8.000 euros.

Dentro de esta primera sesión de la subasta celebrada el 23 de octubre, un gran salto en la historia nos lleva a la moneda visigoda y el lote 490. Triente. Sisebuto (612-621 d.C.). Egitania (Lusitania). =SISEBVTVSREx. =EGITANIAPIV6. 1,45 gramos AU. (Levemente alabeada). Muy rara. VCC-256.5. EBC-/MBC+. A subasta por 4.000 euros.

Una gran pieza a destacar, acuñada en plata, perteneció al Reino de Navarra. Un Gros de Juan I. IOHANES:D:G:REX:NAVARRE:ET:ARA (sep. dobles estrellas). Escudo con armas cuarteladas de Navarra/Francia, coronadas. SITkNOMENDOMINIBENEDICTVM. Cruz interior en orla lobulada. En espacios: I gótica – corona – I gótica – lis. 3,13 gramos Ve. rico. (Pequeña rotura en canto y pequeña grieta en reverso). Inédita. Rarísima. Cru.VS-No cat.; IBL-No cat. MBC+. Con precio 4.000 euros.

Ya en la segunda sesión, a celebrar el 24 de octubre, nos fijamos en el lote 649 que abre la Monarquía Española con Felipe IV. 8 Escudos. Sevilla. 27 gramos Fecha y ensayador no visibles. Punto en la intersección de la cruz del reverso. Restos de brillo original. Rarísima. XC-66. EBC. A puja por 3.000 euros.

De Felipe V, lote 678. 8 Escudos. 1742. México. M.F. 26,97 gramos (Levísimas rayitas de ajuste de peso). Restos de brillo original. Bella. Muy escasa y más así. Cal-137; XC-439. SC-. Precio de salida 3.900 euros.

El lote 798 corresponde a Carlos III. 8 Escudos. 1782. México. F.F. 27 gramos Ceca y ensayadores boca abajo. (Acuñación algo floja en anverso, muy habitual en esta ceca). Pleno brillo original, fondo espejo. Cal-102; XC-777. SC. A puja en 3.000 euros.

También del rey Carlos III sobresale el lote 801 con una onza o moneda de 8 Escudos. 1769. Nuevo Reino. V. 26,97 gramos Único año de este ensayador. El 69 de la fecha grande. Leyenda del anverso ligeramente incusa en reverso. (Limpiada). Muy rara. Cal-170; XC-860. EBC. Su precio de salida 4.000 euros.

Por último, reseñar el lote 1.072 perteneciente al rey Fernando VII. 320 Reales. 1822. Madrid. S.R. 27,11 gramos Acuñación algo floja, normal en estas piezas. Restos de brillo original. Rara. Cal-36; XC-1243. EBC. Será subastada por 3.500 euros.

Noticia anterior

China tiene 100 toneladas más de oro desde que reanudó las compras para sus reservas

Noticia siguiente

Tratan de desentrañar el misterio de la mina de oro perdida de Slumach, en Canadá

José María Martínez Gallego

José María Martínez Gallego

Noticia siguiente
Lago Pitt, en la Columbia Británica (Canadá)

Tratan de desentrañar el misterio de la mina de oro perdida de Slumach, en Canadá

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil