Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Metales Preciosos

Tras 20 años de vigencia, concluye el Acuerdo de los Bancos Centrales sobre el Oro

José Ángel Pedraza por José Ángel Pedraza
27 septiembre, 2019
en Metales Preciosos
Lingotes de oro bancarizados

El llamado Acuerdo de los Bancos Centrales sobre el Oro, que propició, entre otras operaciones, la infausta venta de la mitad de las reservas de oro del Banco de España a un precio irrisorio comparado con el actual, concluyó el 26 de septiembre, después de dos décadas de vigencia. Los bancos centrales consideran que el mercado del oro está lo suficientemente maduro como para dejar de regular las operaciones y permitir la libre actuación de las entidades.

En un post publicado por John Reade, responsable de estrategia de mercados del Consejo Mundial del Oro, en el blog de esta organización, se explica de forma concisa lo que representa el fin de este acuerdo.

Como explica Reade, durante los últimos 20 años, el llamado Acuerdo de los Bancos Centrales sobre el Oro (CBGA, por sus siglas en inglés) contribuyó a la estabilización del mercado del oro, al limitar la cantidad de metal que los firmantes del mismo podían vender en un año.

El Acuerdo fue suscrito en 1999 por el Banco Central Europeo, el Banco Nacional de Bélgica, el Bundesbank, el Banco de España y los bancos centrales de Estonia, Irlanda, Grecia, Francia, Chipre, Letonia, Lituania, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Austria, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia, Suecia y Suiza.

Según Reade, el mercado del oro ha cambiado de forma drástica durante las dos últimas décadas: “las fuentes de demanda son mucho más diversas que en 1999 y el precio es significativamente mayor [durante ese año, osciló entre los 250 y los 300 dólares la onza]. En aquel momento, los bancos centrales eran vendedores netos y de forma descoordinada, lo que provocó la necesidad de firmar este Acuerdo”.

La actitud de los bancos centrales con respecto al oro se modificó de forma fundamental con la llegada de la crisis financiera de 2009. “Desde 2010 se han convertido en compradores netos, promediando una cantidad anual de 485 toneladas de oro entre los años 2010 y 2018”, afirma Reade.

La mayor cifra de compras por parte del sector oficial se registró el pasado año 2018: las 657 toneladas adquiridas representaron la mayor cantidad comprada en un año desde la suspensión de la convertibilidad del dólar en oro, en 1971, y el segundo mayor registro anual de la historia.

Según Reade, la demanda de oro por parte de los bancos centrales sigue siendo muy importante durante este 2019 y el mercado del oro se encuentra mucho más equilibrado que hace 20 años. “Por tanto, los firmantes del Acuerdo entendieron que ya no era necesario un acuerdo formal que regulara las ventas de oro, lo que habla muy bien del estado actual del mercado del oro y su madurez”, afirma Reade.

En cualquier caso, los firmantes del Acuerdo han reconocido que “el oro sigue siendo una parte importante de las reservas monetarias”.

Hay que recordar que, en virtud de este Acuerdo ahora concluido, países como España o el Reino Unido se deshicieron de una parte importante de sus reservas de oro, en un momento en que el precio de éste estaba muy por debajo del actual, con la excusa de que era un activo que no producía rendimientos.

En el caso del Banco de España, entre 2004 y 2007 se vendieron 7,7 millones de onzas de oro (239,5 Tm), por las que se obtuvieron 3.500 millones de euros. En la actualidad, ese oro estaría valorado en más de 10.600 millones de euros. La decisión del entonces ministro de Economía, Pedro Solbes, fue ejecutada durante los mandatos como gobernadores de Jaime Caruana Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

Por su parte, el Reino Unido se deshizo del 56% de sus reservas de este metal precioso, por un irrisorio precio de unos 275 dólares la onza, lo que le granjeó numerosas críticas al entonces canciller de Hacienda y luego primer ministro, Gordon Brown.

Noticia anterior

La exploración de nuevas minas de oro y las fusiones son vitales para el suministro futuro

Noticia siguiente

Suben las ventas de bullion de oro y plata de la Perth Mint en el pasado mes de agosto

José Ángel Pedraza

José Ángel Pedraza

Noticia siguiente
Lingotes y monedas de oro de la Perth Mint

Suben las ventas de bullion de oro y plata de la Perth Mint en el pasado mes de agosto

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil