Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Monedas de Colección

Tremissis de oro visigodos únicos, en la Subasta 153 de Jesús Vico SA del 7 de marzo

José María Martínez Gallego por José María Martínez Gallego
28 febrero, 2019
en Monedas de Colección
Tremissis de oro visigodos únicos, en la Subasta 153 de Jesús Vico SA del 7 de marzo

Cerca de 800 lotes de monedas conforman la Subasta 153 organizada por Jesús Vico SA que se celebrará en Madrid el próximo 7 de marzo. Las pujas arrancarán con la Colección Coes compuesta por 169 monedas ibéricas, entre las que destaca un denario de Sekotias (Sigüenza, Guadalajara). Otro apartado muy destacable es el de las emisiones visigodas, sobre todo con un rarísimo tremissis acuñado en Narbona a nombre de Achila, que verá la luz a partir de 18.000 euros.

La subasta número 153 de Jesús Vico cuenta con 799 buenos lotes de monedas españolas y extranjeras, que inician su andadura en sala el 7 de marzo con la puesta en escena de la Colección Coes de moneda ibérica. Las pujas podrán seguirse en directo a través de la plataforma de biddr.

Entre las piezas más destacadas sobresalen, dentro de la Colección Coes, moneda ibérica, lote 29, Sekotias. Denario. A/ Cabeza masculina a der., detrás ley. ibérica: LAKAS. R/ Jinete lancero a der., debajo, sobre línea, ley. ibérica: SEKOTIAS. AR 3,24 gramos. CNH-3. ACIP-1882. CC-2294, mismo ejemplar. MBC/MBC-. Muy pocos ejemplares conocidos. Rarísima. A subasta por 3.000 euros.

Lote 201 Egipto. Arsione II Filadelfos. Alejandría. Octodracma. (acuñada bajo Ptolomeo VI-VIII entre el 180 y el 116 a.C.). A/ Cabeza velada y con diadema a der., detrás: K. R/ Doble cornucopia de la que cuelgan dos racimos de uvas, rodeadas de cintas; ARSINOHS FILADELFOU. AU 27,57 gramos. COP-322. SV-1499. Pequeñas marcas. EBC-. A puja en 6.000 euros.

Reino visigodo, lote 456, Sisebuto. Tremissis. Tude. CNV-251.6. Numisma 230, 1992 p.56, mismo ejemplar. EBC. Muy rara. Ex Vico 28/2/2013, lote 416. Saldrá a la venta a partir de 5.000 euros.

Del mismo monarca visigodo, lote 457, Sisebuto. Tremissis. Tirasona. CNV-no. EBC. Única. A remate en 12.000 euros.

Según el subastador, la ceca de Tarazona, que estuvo activa desde el reinado de Leovigildo hasta el de Chintila, es una de las que, a pesar de tener como acuñadores a ocho monarcas, conservamos menos monedas, siendo todas ellas extremadamente raras cuando no únicas. Hasta ahora del reinado de Sisebuto solo se conocía un único ejemplar de esta ceca, y ahora esta nueva pieza nos aporta otro, aunque con variantes de leyenda respecto al ya conocido, en especial muestra un arco sobre la cruz del inicio del reverso que hasta entonces nunca había aparecido en las monedas de esta ceca, similar al diseño que se encuentran en las monedas de este monarca acuñadas en Zaragoza. Con su sucesor, Suinthila, este diseño con el arco se mantiene en algunos de los muy raros ejemplares conocidos de la ceca de Tarazona. Por todo lo anterior esta moneda se convierte en excepcional y su especificidad nos permite relacionarla con las acuñaciones de otras cecas y reinados.

El lote 460 recoge una moneda acuñada a nombre de dos monarcas visigodos: Chindasvinto y Recesvinto. Tremissis. Emerita. AU 1,51 gramos. CNV-438 vte. por ley. del rev. No más de 4 ejemplares conocidos. EBC+. Rarísima. Ex Vico 6/3/2014, lote 489. Precio de salida en 5.000 euros.

El mayor de los problemas del reino visigodo fue la sucesión al trono, que en teoría era por elección, aunque la mayoría de los monarcas intentaban asociar a su heredero al trono en vida, siguiendo el modelo bizantino, siendo Chindasvinto (642-653) el primero en dar a conocer este hecho a través de las acuñaciones monetarias. La culminación de su política de reforzamiento del poder real fue asegurar su sucesión en la persona de su hijo Recesvinto, gobernando ambos conjuntamente hasta la muerte del viejo rey, ocurrida el 30 de septiembre de 653. El tipo es siempre el mismo, en una cara el retrato de uno de los reyes y en otra el monograma de la ceca, y como leyenda aparece el nombre de los dos reyes asociados, uno en cada cara. La presencia de un solo retrato regio en la moneda, unas veces rodeado de la leyenda Chindasvinto (Toledo y Viseo) y otras de la Recesvinto (Mérida y Sevilla) nos muestra un nuevo tipo monetario que rompe con el modelo tradicional de los dos bustos, que fue el que dominó totalmente la amonedación del reinado en solitario de Chindasvinto, y alternar los dos retratos regios nos da idea de un verdadero reinado conjunto, sin subordinación del rey asociado hacia el rey senior.

El lote 462 está formado por la mejor moneda de la subasta de Jesús Vico. Se trata de un tremissis acuñado a nombre de Achila. Narbona. CNV-636 vte. No más de 3 ejemplares conocidos. MBC+. Rarísima. Saldrá a subasta a partir de 18.000 euros.

La última moneda del reino visigodo de Toledo. Achila fue un rey rival de Rodrigo en los territorios del nordeste, los únicos datos sobre este monarca son su mención en un documento denominado Laterculus regum visigothorum, de procedencia catalana, que lo hace sucesor del rey Witiza, y las monedas que acuñó en Zaragoza, Tarragona, Gerona y Narbona. Todas estas monedas, muy escasas según el profesor García Moreno an aparecido en contextos arqueológicos que muestran rastros de una destrucción violenta o tienen un claro carácter militar, lo que confirma el casi seguro enfrentamiento de este monarca con la segunda oleada invasora de los árabes dirigida esta vez por Muza ben Nusayr, conquistador de Zaragoza, y tras la marcha de éste por su hijo `Abd al-`Aziz, que sería el encargado de completar la ocupación de las zonas catalanas y muy probablemente también de las narbonenses. Por todo ello podemos decir que esta extremadamente rara moneda fue una de las últimas, si no la última, acuñada por el postrer rey visigodo.

Un gran salto en el tiempo nos traslada hasta el lote 496, correspondiente a Felipe II. 8 reales. 1597, dos últimos dígitos poco visibles. Segovia. Ensayador: árbol. CA-170 corr. MBC. Muy rara. A puja desde 4.500 euros.

La casa de la moneda de Segovia, una de las más importantes del Reino desde su fundación, se convirtió en la «casa vieja» tras la creación del Ingenio de la Moneda en época de Felipe II, y siguió trabajando durante la mayor parte del siglo XVII. En todas las monedas de oro y plata de la época de los Austrias debía aparecer la marca del ensayador, el garante de la calidad y peso de las monedas, y casi de forma general se usaba para identificarlos una letra, normalmente la inicial de su nombre o de su apellido, pero de forma excepcional algunos ensayadores usaban una marca distinta, como es el caso de Lesmes Fernández del Moral del que tenemos moneda de oro y plata ensayada en el año 1597 con un árbol, que parece relacionarse con las armas de su familia (en campo de oro una moral de sinople frutado de oro), de condición hidalga. Era hijo del platero burgalés Pedro Fernández del Moral, y trabajó en este oficio y en las casas de la moneda de Burgos y luego en la de Segovia, siendo lugarteniente del famoso Juan de Arfe y Villafañe (que además era su suegro), con quien realizó numerosas obras de orfebrería, y sabemos que se encargó interinamente del ensaye de las monedas de Segovia que le correspondía a Arfe (3 de noviembre de 1596), y cuando éste murió fue nombrado ensayador de la Casa Vieja de Segovia (1603) y luego ensayador mayor de Castilla (1622).

Del rey Felipe V destaca el lote 523, 8 escudos. 1736/5. México. MF. VI-1735. B.O. EBC. Ex colección Squier. Ex Bourgey 2/2/1978, lote 423. Con 6.000 euros como precio de salida.

Por último, destacar el lote 594, Fernando VII, 320 reales. 1823. Madrid. SR. VI-1480. NGC-AU-58. Pequeñas marcas. EBC-. Muy rara. A remate en 6.000 euros.

Esta pieza nos muestra las novedades políticas introducidos por el llamado Trienio Liberal (marzo 1820-octubre 1823), ya que la moneda debía servir para informar del cambio en el concepto de gobierno y el papel del rey en el mismo, por eso se aprobó modificar sus tipos y leyendas por decreto de 1 de mayo de 1821. Entre otras cosas se decía el Busto del monarca debía aparecer «sin laurel», y además se actualizó para mostrar la edad y verdadero aspecto del rey, sin idealizarlo. Las leyendas debían ser ahora en castellano, abandonando el latín, para una mejor comprensión, siendo la oficial: Fernando VII por la gracia de Dios y la Constitución, Rey de las Españas, donde se deja claro que el rey gobierna en tanto en cuanto ha jurado la Constitución y debe hacerlo según los límites de la Carta Magna, expresión de la soberanía popular; se mantiene el tradicional plural Españas que se usaba desde época de Carlos I, mostrando la idea de pluralidad de los territorios que componen la Monarquía. En cuanto al valor se abandonan las tradicionales referencias a los escudos de oro y se expresarán en la moneda de cuenta habitual de la gente, los reales de vellón, una novedad que ya fue introducida brevemente en época de José Napoleón Bonaparte. Por último, indica que los tipos monetarios serán, por primera vez, uniformes en la Península y Ultramar, y en la plata se especifica que: el tipo de la plata nacional de la Península se uniformará con el que actualmente sirve en Ultramar, por lo cual se añadirán las columnas que se ven en aquel. Esta moneda muestra por tanto la cima del nuevo sistema monetario (320 reales de vellón, la antigua Onza de 8 escudos), mostrando un rey humanizado (viejo, feo y sin laureles que no merece), «limitado» en su poder por la Constitución, que garantiza los derechos de los españoles, y buscando integrar todos los territorios de la Monarquía en el concepto de las Españas.

Noticia anterior

Las exportaciones de oro de Suiza registran su peor mes de enero desde 2014

Noticia siguiente

El enfrentamiento entre India y Pakistán obliga a los inversores a refugiarse en el oro

José María Martínez Gallego

José María Martínez Gallego

Noticia siguiente
Conflicto entre India y Pakistán

El enfrentamiento entre India y Pakistán obliga a los inversores a refugiarse en el oro

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil