Los bancos centrales de Turquía, Uzbekistán y Ecuador han sido los más activos en cuanto a la compra de oro para sus reservas durante el pasado mes de mayo, según el listado que mensualmente publica el Consejo Mundial del Oro. Rusia apenas varió su nivel de reservas, mientras que apenas se realizaron operaciones de venta.
Aunque Rusia y China ya no realizan las grandes operaciones de compra de oro para sus reservas que protagonizaron el devenir del año pasado en el sector oficial, hay algo que no ha cambiado: la actividad del Banco Central de la República de Turquía.
Según el último listado publicado por el Consejo Mundial del Oro (que refleja la situación con dos meses de desfase), Turquía adquirió 36,8 toneladas de oro en mayo, que elevan su cifra total de reservas a 560,8 toneladas.
Con las reservas de China estabilizadas desde hace meses en las 1.948,3 toneladas y la decisión del Banco Central de la Federación Rusa de congelar las compras de oro a partir del mes de abril, las operaciones de adquisición de oro por parte del sector oficial se han reducido a unos pocos operadores.
Tras Turquía, Ecuador ha sido el país que más oro ha comprado durante el pasado mes de mayo, con 7,4 toneladas, que elevan el total a 21,9.
Uzbekistán, otro comprador habitual en los últimos años, ha adquirido 6,9 toneladas más, que elevan el total de sus reservas a 342,8 toneladas.
El Banco de la Reserva de la India ha vuelto a recurrir al mercado para aumentar sus reservas, con la compra de 1,9 toneladas, lo que deja la cifra total en 654,9 toneladas.
A pesar de haber anunciado el cese de la compra de oro en el mercado doméstico desde el mes de abril, Rusia aumentó en mayo sus reservas en 0,5 toneladas, una cantidad irrisoria en comparación con la que venía siendo su media mensual de los últimos años. Estos 500 kilos de oro elevan la cifra de reservas en poder del Banco Central de la Federación Rusa hasta las 2.299,2 toneladas.
La lista de compradores se cierra con los Emiratos Árabes Unidos, que aumentan sus reservas en 0,4 toneladas, hasta las 31,7.
Por el lado de las ventas, las operaciones fueron muy escasas en el mes de mayo. Se registraron tan solo tres, y de importes moderados: Mongolia redujo sus reservas en 3,3 toneladas, con lo que su total queda en 20,1; Colombia vendió 0,9 toneladas y se queda con 13; y Bielorrusia se deshizo de 0,2 toneladas y mantiene unas reservas de 49,3 toneladas.
Según el análisis de las operaciones realizado por el responsable de Inteligencia de Mercados del Consejo Mundial del Oro, Krishan Gopaul, en Goldhub, la cifra de compras netas correspondiente a mayo pasado fue de 39,8 toneladas, cifra que está en línea con las de los meses anteriores y por encima de la media mensual de los cuatro primeros meses del año, que está en 35 toneladas.
En términos interanuales, las compras netas realizadas por los bancos centrales durante los cuatro primeros meses del año ascienden a 181 toneladas, un 31% menos que en el mismo periodo de 2019.
Según Gopaul, “creemos que los bancos centrales van a seguir siendo compradores netos de oro durante este año, aunque su nivel de compras será más bajo que los que se han registrado durante 2018 y 2019, y que fueron los más altos en muchos años”.
Los datos del Consejo Mundial del Oro revelan que varios bancos centrales están dedicando un mayor presupuesto en 2020 a la compra de oro, y que en los que llevamos de año, cinco bancos centrales han incrementado sus reservas de oro en más de una tonelada.
Respecto a las ventas, en lo que llevamos de año el número de bancos centrales que se han desprendido de cantidades significativas de oro ha sido de seis, más que los cuatro de 2019 y los cinco de 2018.