Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Tendencias

Un grupo de científicos logra recrear una técnica de refinado de oro usada en África en el siglo X

José Ángel Pedraza por José Ángel Pedraza
24 mayo, 2019
en Tendencias
Imagen del emperador Musa Mansa, que reinó en el siglo XIV en Mali

Los orfebres que trabajaban durante los siglos X y XI en una ciudad de Mali, en África Occidental, eran capaces de refinar oro a unos niveles no igualados hasta varios siglos después, según los restos arqueológicos hallados en las excavaciones realizadas en la zona en 2005. Ahora, un equipo de investigadores ha logrado replicar esa técnica de purificación del oro y ha comprobado que funciona.

La Humanidad lleva acuñando monedas de oro desde el siglo VII a. C. Como es lógico, las técnicas de refinado del metal distaban mucho en aquellos días de las actuales. Sin embargo, en un rincón de África existieron unos artesanos que en los siglos X y XI de nuestra era eran capaces de alcanzar unos niveles de refinado de oro que no pudieron igualarse hasta muchos siglos después.

Se trata de los orfebres que trabajaban en la ciudad de Tadmekka (Mali), en África Occidental. En el año 2005, unas excavaciones realizadas por un equipo de arqueólogos británicos y de Mali, dirigidos por Sam Nixon, encontró unos fragmentos de crisoles de arcilla y moldes utilizados para la acuñación de monedas.

Las posteriores investigaciones llevadas a cabo por el equipo de Nixon, en colaboración con Thilo Rehren, especialista en tecnologías antiguas, les condujo a elaborar la teoría de que estos materiales los usaron los artesanos de Tadmekka en los siglos X y XI para refinar el oro y elaborar cospeles para acuñar monedas.

Esta teoría estaba apoyada por textos de la época que elogiaban los “dinares en blanco” de oro puro que se fabricaban allí. Unos textos que durante mucho tiempo se consideraron exagerados.

La riqueza en oro de África Occidental es conocida desde hace siglos: de hecho, allí se ubicaba el reino del emperador Musa Mansa, quien reinó entre los años 1312 y 1337 y fue considerado uno de los soberanos más ricos de la Tierra (en la imagen, fragmento de un atlas ilustrado con una miniatura de Musa Mansa sosteniendo en su mano una moneda de oro).

Ahora, unos años después del hallazgo, un equipo de científicos de la Northwestern University (Illinois, EEUU) ha logrado replicar con éxito el método medieval de purificación de oro descrito por Nixon y Rehren en un estudio de 2014, utilizando el mismo material y comprobando que el proceso funciona perfectamente.

El método implica calentar a altas temperaturas una mezcla de oro, arena y vidrio, logrando separar el oro.

“Hemos logrado demostrar que este innovador procedimiento de purificación de oro funciona perfectamente. Estos africanos medievales, que vivían en un lugar donde confluían varias rutas comerciales que atravesaban el Sahara, tenían una gran sofisticación en el uso de los materiales que tenían disponibles. Su técnica de filtrado de la materia prima a través de polvo de vidrio no se había utilizado hasta entonces, fue un hallazgo arqueológico único”, asegura Marc Walton, director del equipo de investigadores.

Los científicos utilizaron arena extraída del cercano Lago Michigan, polvo de oro y vidrio procedente del reciclaje para realizar un experimento que imitaba la técnica original. El polvo de oro se fundía y se filtraba a través del vidrio molido para purificarlo, eliminando las impurezas, que quedaban disueltas en el vidrio, y obteniendo oro de gran pureza.

Además, se utilizaron también copias de los moldes originales de arcilla para fundir cospeles de monedas, aunque el metal utilizado fue bronce, en vez de oro, por motivos presupuestarios.

Noticia anterior

Los malos también apuestan por el oro: la policía interviene a Villarejo cientos de lingotes de oro

Noticia siguiente

Beneficios y fusiones, las prioridades de las mineras de oro para atraer inversores

José Ángel Pedraza

José Ángel Pedraza

Noticia siguiente
Mark Bristow, CEO de Barrick Gold

Beneficios y fusiones, las prioridades de las mineras de oro para atraer inversores

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil