Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Escuela OI

La capital importancia de la plata novohispana durante la Guerra de la Independencia

Pedro Damián Cano Borrego por Pedro Damián Cano Borrego
15 abril, 2021
en Escuela OI
La capital importancia de la plata novohispana durante la Guerra de la Independencia

Tras la invasión de los territorios peninsulares de la Monarquía española por Napoleón en 1808 y la rápida ocupación de prácticamente todo su territorio por la Grande Armée, un ejército de 250.000 hombres al mando del propio emperador, las enormes transferencias fiscales, recibidas principalmente desde el Virreinato de Nueva España, fueron esenciales para el sostenimiento financiero del gobierno español y para la financiación de los ejércitos que luchaban contra dicha invasión. Aunque los ejércitos de algunas áreas como Galicia, Valencia o Cataluña fueron abastecidos con financiación obtenida de la propia población local, como afirma Carlos Marichal sin este enorme esfuerzo de los Reinos de las Indias es harto improbable que ni la Regencia ni posteriormente las Cortes de Cádiz hubieran podido sobrevivir a la ofensiva de las tropas napoleónicas en los terribles años de 1809 a 1811.

A este formidable esfuerzo hay igualmente que sumar los enormes gastos derivados de la financiación de los conflictos y revoluciones que sacudieron al mundo atlántico en el convulso final del siglo XVIII. Antes de 1790, la Monarquía Española no había sufrido, como sucedió en Francia y en Gran Bretaña, fuertes déficits ni acumulación de deuda. A partir de 1793, sin embargo, los crecientes gastos derivados de las guerras contra la Francia revolucionaria, contra Gran Bretaña y la Guerra de las Naranjas contra Portugal llevaron a una mayor transferencia de moneda acuñada desde Ultramar, que sirvió para evitar la bancarrota de la Monarquía.

José Canga Argüelles, ministro de Hacienda

Todo el sistema entró en crisis en el año 1792. El continuo estado de guerra llevó a la Corona a solicitar empréstitos y a emitir Vales Reales en cantidades crecientes, llevando al recientemente creado Banco Nacional de San Carlos al borde de la bancarrota. El desastre de Trafalgar y la pérdida de la flota obligaron a la Corona a firmar contratos con consorcios mercantiles extranjeros para hacer frente a sus compromisos en diferentes puntos de Europa.

En los Reinos de las Indias se produjo asimismo una enorme descapitalización, provocada por la expropiación de las rentas llevada a cabo por la Corona, al no poder amortizar la gran cantidad de préstamos, donativos y Vales Reales emitidos, en un importe estimado solamente para Nueva España en 24 millones de pesos, como veremos una cantidad similar a la que fue remitida a Cádiz para financiar la guerra. En este virreinato, esta situación propició las primeras movilizaciones, manifestaciones de rechazo y la búsqueda de nuevas alternativas políticas.

Mapa de Cádiz durante el sitio, con estudio de la trayectoria de tiro de la artillería francesa

Desde verano de 1808 se abandonó la política de comercio neutral, para facilitar la llegada de transferencias de la Real Hacienda con destino a la península, en barcos de guerra acompañados por fragatas británicas. Estas transferencias, destinadas a la financiación del conflicto en un territorio controlado por la Junta Central cada vez más reducido, llegaron a Cádiz entre los años 1808 y 1811, los más duros de la guerra, cuando parecía que finalmente los ejércitos napoleónicos iban a salir triunfantes del enfrentamiento.

Detalle de las remesas recibidas y de los buques que las transportaban en la obra de Canga

Estas remesas fueron enviadas principalmente desde los puertos de Veracruz, Cartagena de Indias, Lima y Montevideo. José Canga Argüelles, que fuera ministro de Hacienda durante la Regencia, recogió en su obra “Diccionario de Hacienda” el monto global de estas copiosísimas remisiones, que ascendieron a la astronómica cifra de 29.378.027 pesos fuertes, y el puerto de origen de cada uno de los barcos. Las mismas fueron recibidas en Cádiz durante un duro y prolongado asedio de más de dos años y medio. De este montante, la principal contribución con mucha diferencia fue la realizada por las Reales Cajas de la Nueva España, en un importe de casi 25 millones de pesos. Esta cantidad es superior a la amonedada en todos los metales en un año entero en la Casa de Moneda de México que, según los datos aportados por Céspedes, fueron las siguientes durante este periodo:

Valores en pesos

Año Oro Plata Total
1800 17.898.510 787.168 18.685.678
1801 15.958.044 610.368 16.568.412
1802 17.959.478 839.122 18.798.600
1803 22.520.856 646.000 23.166.856
1804 26.130.971 959.030 27.090.001
1805 25.806.074 1.359.728 27.165.802
1806 23.383.672 1.352.348 24.736.020
1807 20.502.433 1.512.266 22.014.699
1808 20.703.984 1.182.516 21.886.500
1809 24.708.164 1.464.818 26.172.982
1810 17.950.684 1.095.504 19.046.188
1811 8.956.432 1.085.364 10.041.796
TOTAL     255.373.534

Peso de 8 reales de la ceca de México de 1810

 La quiebra producida por la invasión francesa tuvo importantes repercusiones a lo largo y ancho del continente americano. Como en la península, fueron los Cabildos o Ayuntamientos los protagonistas de una serie de frenéticos y confusos cambios, que desembocaron en situaciones diametralmente opuestas. En una situación en la que no solo la práctica totalidad de la España peninsular sino prácticamente toda Europa Occidental estaba dominada por Napoleón, y ante el miedo a ser subyugados por una potencia extranjera, en algunos territorios derivó en Juntas revolucionarias, como en Quito, Caracas, Santiago de Chile o Buenos Aires, que en un primer momento no prosperaron, salvo en esta última capital virreinal. En otras áreas, como los virreinatos de Nueva España y Perú, sus administraciones se impusieron e impidieron el triunfo independentista durante muchos años

Aun así, el saqueo realizado en Potosí por el Ejercito del Norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, comandado por Manuel Belgrano, y los desmanes concentrados en las áreas productoras de plata de los Reales de Minas novohispanos relatados por Elhuyar, trastocaron el flujo del metal argénteo, no solo a nivel local, sino planetario. Asimismo, a partir de estos hechos, las autoridades virreinales de Nueva España y Perú debieron, en el primer caso, controlar los focos insurgentes y, en el segundo, financiar las campañas de recuperación de los territorios ganados por la insurgencia, en una serie de fratricidas guerras civiles que finalmente desembocaron en la independencia de las repúblicas hispanoamericanas.

8 reales Lima 1808

Si bien, como afirmaba Napoleón en su destierro: “Esta maldita Guerra de España fue la causa primera de todas las desgracias de Francia. Todas las circunstancias de mis desastres se relacionan con este nudo fatal: destruyó mi autoridad moral en Europa, complicó mis dificultades, abrió una escuela a los soldados ingleses… esta maldita guerra me ha perdido”.

También supuso la implosión de la Monarquía española, un área que tricentenariamente había sido, en palabras de Irigoin, la unión monetaria y fiscal más grande jamás conocida, que derivó, tanto en España como en los nuevos entes políticos, en una larga época de continua inestabilidad social, política y económica, con frecuentes guerras civiles.

Para saber más

CANGA ARGÜELLES, j., Diccionario de Hacienda, T.I., Madrid, 1833.

CÉSPEDES DEL CASTILLO, G., Las Casas de Moneda en los Reinos de Indias. Vol. II. Cecas de fundación temprana, Madrid, 1997.

ELHUYAR F. de, “Memoria sobre el Influjo de la Minería en la agricultura, industria, población y civilización de la Nueva España en sus diferentes épocas”, Madrid, 1825.

FRASER, R., La maldita Guerra de España. Historia social de la guerra de la Independencia 1808-1814, Barcelona, 2006.

GARCÍA GUERRA, E., “Moneda en España en los siglos XVI-XVIII”, en Historia de España XIV, Historia Moderna, La economía en la España Moderna, Madrid, 2006, pp. 201-240.

IRIGOIN, A., “Las raíces monetarias de la fragmentación política de la América española en el siglo XIX”, Historia Mexicana, vol. LIX, nº3, enero-marzo, 210, pp. 919-979.

MARICHAL SALINAS, C., “Beneficios y costes fiscales del colonialismo: Las remesas americanas a España, 1760-1814”, Revista de Historia Económica, Año XV, otoño-invierno 1997, nº 1, pp. 475-505.

MARICHAL SALINAS, C., La bancarrota del Virreinato de Nueva España y las finanzas del Imperio Español, México, 1999.

MARICHAL SALINAS, C., “Mexican Silver for the Cortes of Cadiz during the War against Napoleon, 1808-1811”, IES, 2008.

MIÑO GRIJALVA, M., “La Ciudad de México: de la articulación colonial a la unidad política nacional, o los orígenes económicos de la centralización federalista”, en RODRÍGUEZ O, J.E., Revolución, independencia y las nuevas naciones de América, Fundación MAPFRE Tavera, Madrid, 2005, pp. 161-192.

PAZ, J.M, Memorias póstumas del Brigadier General D. José M. Paz, Buenos Aires, 1855.

VON WOBESER, G., “La Consolidación de Vales Reales como factor determinante de la lucha de independencia en México, 1804-1808”, Historia Mexicana, Vol. 56, nº 2, 2006, pp. 373-425.

 

Noticia anterior

Las crisis geopolíticas, un factor favorable a la subida del precio del oro

Noticia siguiente

El Gobierno turco endurece los requisitos para vender oro y metales preciosos

Pedro Damián Cano Borrego

Pedro Damián Cano Borrego

Noticia siguiente
Escaparate de una joyería en el Gran Bazar de Estambul

El Gobierno turco endurece los requisitos para vender oro y metales preciosos

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

father in law and daughter in law sex elle se fait sucer le clito xnxx big dicks
pendik escort ümraniye escort ataşehir escort
supertotobet giriş
deneme bonusu
deneme bonusu veren siteler
Muslim couple shooting erotic desi porn Desi beautiful handjob of big dick lover got by hot indian aunty Friend licking desi wife pussy hubby taking xxx vedio
xxx video english sex video
deneme bonusu
bahis siteleri
casino siteleri
adanagranit.com
deneme bonusu
Deneme bonusu veren siteler
https://restbetgiris.co/ana/
deneme bonusu veren siteler
geobonus.org
deneme bonusu deneme bonusu
Проститутки Бишкека

Ir a la versión móvil