Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Escuela OI

La revolución de la producción de plata con el Beneficio del Patio de Bartolomé de Medina

Pedro Damián Cano Borrego por Pedro Damián Cano Borrego
23 diciembre, 2021
en Escuela OI
La revolución de la producción de plata con el Beneficio del Patio de Bartolomé de Medina

Con el descubrimiento en 1555 del conocido como Beneficio del Patio por Bartolomé de Medina en Pachuca, Nueva España, se produjo una verdadera revolución en la minería argentífera, ya que permitió el beneficio de los minerales de baja ley y un incremento exponencial de la producción de plata en el virreinato. El alto coste del mercurio o azogue, que debía ser importado de la mina de Almadén, llevó al estudio y a la adopción de nuevas innovaciones sobre el método de la amalgamación que abarataron dichos costes, y que hicieron que el mismo fuese el utilizado en Nueva España, Perú y otros países hasta bien entrado el siglo XIX.

Labores del método de patios en la Hacienda Nueva de Fresnillo de González Echeverría, Zacatecas, por Pietro Gualdi, 1846

El mercurio había sido utilizado desde la antigüedad, tanto como cinabrio para su uso como pigmento como para la amalgamación desde que se obtuvo como tal elemento nativo, para beneficiar oro y plata y para dorar el cobre. En los autores romanos Vitrubio y Plinio el Viejo encontramos las primeras descripciones de su uso para la amalgamación, utilizada normalmente con el oro y escasamente con la plata, dado que es mucho más sencilla en el primer caso, bastando con la adición de sal para conseguir separar el mineral áureo.

Encontramos asimismo referencias a dicha amalgamación en la obra de los médicos persas al-Razi y Avicena, así como en San Isidoro de Sevilla, en los escritos de importantes Padres de la Iglesia e incluso en el “Libro del Tesoro” atribuido a Alfonso X el Sabio. A comienzos del siglo XVI se realizaron experimentos para la amalgamación de oro en Italia, y se editaron libros en Alemania que trataban sobre la amalgamación del oro y la plata.

Molienda del mineral

En los Reinos de las Indias se habían encontrado ricos yacimientos mineralógicos en Mesoamérica y en la cordillera andina, que produjeron en sus primeras fases oro y plata en estado nativo. Pero poco después, ya a mediados del mismo siglo XVI, en los mismos se encontraban menas secundarias, para cuyo beneficio el método de fundición no era rentable. Además de los crecientes gastos, se trataba de una actividad insalubre, dado que se debía de fundir el mineral día y noche.

Hornos de fundición, por Joachin Velázquez, 1773

Bartolomé de Medina es considerado el metalurgista empírico más importante del siglo XVI. Según su propio testimonio, tuvo noticia de dicho método por sus conversaciones con un alemán, un tal Maese Lorenzo, poniéndolo en práctica para recuperar los metales preciosos que se hallaban entrelazados en los retazos inservibles de tejidos. Dado que seguramente tuvo noticia de la necesidad de un nuevo método para las minas del nuevo Mundo, se trasladó a Nueva España dejando en su tierra a su mujer e hijos para ponerlo en práctica.

Se dirigió a Pachuca, donde un propietario de varias minas, Hernando de Rivadeneyra, le proporcionó el lugar donde pudo poner en práctica su sistema de beneficio por amalgamación. Una vez allí tardo más de un año en poner a punto su método, en un terreno situado en la falda del cerro de La Magdalena, y utilizando el caudal del río Pachuca para obtener la ineludible energía hidráulica para los necesarios molinos que requería la forzosa molienda del mineral argentífero para el posterior tratamiento con azogue. Fundó un establecimiento permanente, una hacienda llamada por él mismo “Nuestra Señora de la Purísima Concepción”. En la misma se produjo el descubrimiento de su método, el conocido como Beneficio del Patio.

Beneficio del Patio en las instalaciones del Gould & Curry Mill, en la Veta Comstock, Estados Unidos, 1866

Este capital descubrimiento estuvo en el origen de la revolución de los procedimientos metalúrgicos en los Reinos de las Indias españolas. De este método se derivaron otros hitos, que llevaron a la adaptación del uso del beneficio por azogue a los diversos minerales argentíferos presentes en cada uno de los yacimientos y las mejoras técnicas en los procesos llevadas a cabo por otros investigadores, tendentes a economizar y recuperar el necesario mercurio y facilitar la molienda del mineral mediante otros tipos de molinos, de sangre –con mulas- o eólicos.

Arte de los Metales, de Álvaro Alonso Barba

Igualmente, hacia 1571 Pedro Fernández de Velasco introdujo el método en el virreinato meridional, adaptándolo a los minerales y a las condiciones climáticas de la Provincia de Charcas y Potosí, donde la producción comenzaba igualmente a decaer, por el conocido como el Beneficio de Cajones. Simultáneamente se fueron produciendo mejoras técnicas, como la introducción de herramientas de hierro y acero en el laboreo de las minas peruanas, el descubrimiento de las minas de Huancavelica, las mejoras realizadas en la mina ciudadrealeña de Almadén y la facilidad en el transporte y el estanco del necesario azogue.

Capital fue igualmente el método de amalgamación en caliente descubierto en Potosí por el onubense Álvaro Alonso Barba, puesto en conocimiento del público en su magnífica obra “Arte de los Metales”, publicada por primera vez en Madrid tras recibir el beneplácito del Consejo de Indias en 1640. Esta obra tuvo continuas reediciones y rápidamente fue traducida al inglés, francés y alemán, haciendo de este magnífico libro uno de los hitos fundamentales de la metalurgia europea y universal.

Primer Real de a Ocho acuñado en las Indias

Con ello, uniendo la iniciativa privada con el patrocinio regio y el apoyo de las instituciones virreinales, se produjo un incremento constante y sostenido de la producción de plata, lo que convirtió a las Indias españolas en la fábrica de moneda del mundo durante tres siglos. Y dicho aumento de la moneda disponible supuso asimismo un impulso al comercio, a la industria y a la navegación a nivel planetario, como no se había conocido hasta esta época.

Para saber más:

CASTILLO MARTOS, M., “La amalgamación y Bartolomé de Medina”, Anales de la Real Sociedad Española de Química, Segunda Época, Octubre-Diciembre 2001, pp. 43-49.

GARCÍA MENDOZA, J., “Dos innovaciones al Beneficio de plata por azogue en el siglo XVI”,  Estudios de Historia Novohispana, nº. 19, 1998, pp. 133-143.

PUCHE RIALT, O., MAZADIEGO, F., MARTÍN DÍEZ, M., “Los procesos de Amalgamación a través de los tiempos”, Boletín Geológico y Minero, Vol. 107-1, 1996, pp. 90-100.

SÁNCHEZ GÓMEZ, J., “La introducción del procedimiento de extracción de plata por medio del mercurio (Procedimiento del Patio) en España”, en HORMIGÓN, M. (ed.), Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, Jaca, 27 de septiembre-1 de octubre, 1982, pp. 293-302.

Noticia anterior

Se vuelve a complicar la viabilidad de la nueva mina de plata de Navidad, en Argentina

Noticia siguiente

El paladio rebotará en 2022 después de haber sido el peor metal precioso en 2021

Pedro Damián Cano Borrego

Pedro Damián Cano Borrego

Noticia siguiente
Lingotes de paladio de la compañía Nornickel

El paladio rebotará en 2022 después de haber sido el peor metal precioso en 2021

Últimas noticias

Lingotes de oro de las reservas del Banco Nacional de Polonia

El pasado 2022 fue el año de mayor demanda de oro en más de una década

31 enero, 2023
Contendor con lingotes de oro y bandera de China

Aumentan las importaciones chinas de oro de Rusia pese a las sanciones al Gobierno de Putin

25 enero, 2023
Lingotes de oro y bandera de Suiza

Uno de los mayores fondos de pensiones de Suiza aumenta su exposición al oro

24 enero, 2023
Oro, dólares y Fed

El oro sube ante la debilidad del dólar y la posible ralentización de la Reserva Federal

23 enero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil