Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Escuela OI

El distrito minero de Linares-La Carolina, Patrimonio Industrial de España

Pedro Damián Cano Borrego por Pedro Damián Cano Borrego
22 febrero, 2023
en Escuela OI
Explotación minera de Linares (Jaén)

Al norte de Sierra Morena y en el norte de la provincia de Jaén se encuentra el distrito minero de Linares-La Carolina, históricamente una de las principales cuencas mineras y que tiene la consideración de Patrimonio Industrial de España. En su solar se desarrollaron igualmente trascendentales civilizaciones de nuestra historia desde la más remota antigüedad, en relación con el aprovechamiento de sus ricas minas de plata y posteriormente de plomo y cobre. Encontramos en la misma una ceca, Cástulo, que acuñó moneda en la época cartaginesa y romana, siendo asimismo la ceca de Linares la que produjo mayor cantidad de moneda de cobre en la época de los monarcas Carlos II y Felipe V.

Existen evidencias de que el área estuvo ya poblada en el tercer milenio a. C. por agricultores y ya durante el Bronce Medio la población de Cástulo, situada a unos cinco kilómetros al sur de la actual Linares, puede considerarse como un conglomerado urbano, muy vinculado a las explotaciones mineras de su entorno.

Cástulo fue la principal ciudad oretana durante el periodo ibérico, y de su importancia da fe el hecho de que Aníbal tomase como esposa a la castulonense Himilce. Tras la Segunda Guerra Púnica siguió siendo una importante población durante la época romana, debido en buena manera a la explotación de las ricas minas de plata de la Sierra Morena. Si bien nunca se acuñó en la misma numerario de plata, sí que se batió gran cantidad de moneda en cobre, en la que destaca y es su seña de identidad la presencia de una esfinge en su reverso.

As de Cástulo

Su decadencia comenzó en la época visigoda, y terminó con la total despoblación del núcleo urbano en el siglo XIV en favor de las actuales ciudades de Baeza y Linares. Los recursos mineros de su entorno llevaron al desarrollo de Linares en el siglo XVI, con una importante producción de plomo destinada principalmente a la fabricación de material bélico.

En 1676 se descubrieron importantes yacimientos de cobre, lo que fue muy importante para la Monarquía española, dado que para la acuñación de moneda de vellón hasta este momento el cobre necesariamente debía importarse del exterior, lo que era muy costoso para la Hacienda Real. Con ello, en los últimos años del reinado de Carlos II, Linares fue la ceca que más numerario acuñó, con marcas de ceca L y LS, en una cantidad de 11.106.600 piezas entre los años 1694 a 1719.

Dos maravedíes de Linares de 1694

El plomo fue, no obstante, el principal motor para que, durante los siglos XIX y XX, en este distrito se articulase un complejo industrial, con la construcción de edificios, instalaciones de maquinaria y sistemas de transporte directamente relacionados con la actividad minera.

a extracción de mineral fue la causa de la construcción en 1877 del tendido ferroviario Vadollano-Linares, que conectaba el área con la red de ferrocarriles andaluces, trazado que se completó posteriormente con nuevas líneas. De la importancia de esta época dorada de la minería en el distrito es clara muestra que en la actualidad 65 inmuebles de las localidades de Bailén, Linares y Guarromán estén inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Estación de Madrid, en Linares

Con el comienzo del siglo XX se asistió a la decadencia minera de Linares, a pesar de que la producción subsistió, como sucedió con los hornos de la Fundición de La Tortilla, en los que se producía el acetato de plomo, conocido como plomo dulce. La producción repuntó durante la I Guerra Mundial, al requerirse la producción de las minas para la fabricación de municiones, pero los vaivenes en el precio del plomo y la falta de la necesaria inversión empresarial llevó a su lento declive, hasta que finalmente en 1991 se clausuró la última explotación minera, la Compañía Minera de la Cruz.

Vista actual de una explotación minera

En la actualidad es posible visitar el rico patrimonio minero de Linares, y disfrutar de las diferentes rutas y visitas guiadas que se encuentran a disposición del turista. Diferentes asociaciones intentan que este rico patrimonio pueda obtener, como otros conjuntos mineros de los que hemos tratado en entradas anteriores, el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad para este magnífico legado.

Entre las rutas a disposición del viajero se encuentran la que permite conocer el yacimiento arqueológico de Cástulo, la que nos ofrece realizar una Ruta Monumental por la ciudad y otras que aúnan el senderismo con el conocimiento y visita de las antiguas minas y explotaciones  de esta población.

Para saber más:

BELINCHÓN SARMIENTO, F., “En torno a la Casa de Moneda de Linares (1691-1719)”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, 15 de octubre de 1982, pp. 55-81.

BURGOS, M. de, Registro y Relación General de Minas de la Corona de Castilla, Primera parte, Tomo I, Madrid, 1832.

GARCÍA-BELLIDO, M. P., “La Esfinge en las monedas de Cástulo”, Zephyrvs, 28, 2009, pp. 343-357.

GUTIÉRREZ GUZMÁN, F., “Las minas de Linares. Apuntes históricos”, Linares, 1999.

SANTIAGO FERNÁNDEZ, J. de, “La Real Casa de Moneda de Linares en tiempos de Carlos II: aportación numismática”, Numisma, XLIV, 234, 1994.

 Colectivo Proyecto Arrayanes

 Linares: Patrimonio Minero (linaresindustrialyminera.blogspot.com)

Noticia anterior

Turquía reducirá la importación de oro para hacer frente al impacto económico del terremoto

Noticia siguiente

Las exportaciones de oro suizo a Turquía en enero, las mayores en más de una década

Pedro Damián Cano Borrego

Pedro Damián Cano Borrego

Noticia siguiente
Bandera de Suiza y lingotes de oro

Las exportaciones de oro suizo a Turquía en enero, las mayores en más de una década

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil