Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Mercados y finanzas

El FMI está preocupado por la deuda de 152 billones de dólares que hay en el mundo

José Ángel Pedraza por José Ángel Pedraza
11 octubre, 2016
en Mercados y finanzas
El FMI está preocupado por la deuda de 152 billones de dólares que hay en el mundo

Ocho años después de la crisis financiera, el mundo está sufriendo una resaca de la deuda de proporciones sin precedentes. La deuda bruta en el sector no financiero se ha más que duplicado en términos nominales desde el cambio de siglo, alcanzando 152 billones de dólares el año pasado, y todavía está en aumento, según datos del Fondo Monetario Internacional. La cifra incluye deuda en manos de los gobiernos, las empresas no financieras y los hogares.

Los niveles actuales de deuda se asientan en un récord de un 225 por ciento del producto interno bruto mundial, según últimos datos del FMI publicados recientemente en su informe semestral por el Monitor Fiscal, teniendo en cuenta que alrededor de dos tercios de los pasivos residen en el sector privado. El resto es deuda pública, que ha aumentado un 85 por ciento del PIB el año pasado, desde menos del 70 por ciento de años anteriores.

El lento crecimiento mundial está haciendo que sea difícil pagar las obligaciones, “preparando el escenario para un circuito de retroalimentación vicioso en el que un menor crecimiento dificulta el desapalancamiento y la carga de la deuda agrava la desaceleración”, resaltaba el informe del FMI con sede en Washington.

“El exceso de deuda privada es un viento de frente importante en contra de la recuperación mundial y un riesgo para la estabilidad financiera”, comentó el fiscal jefe del FMI Vitor Gaspar, en declaraciones durante la presentación del informe, para expresar también que “La historia nos ha enseñado que es muy fácil subestimar los riesgos asociados a la deuda privada durante la fase de expansión”.

La carga de deuda masiva complica la tarea de los responsables políticos mundiales, que han sido instados a utilizar la política fiscal para impulsar el crecimiento en medio de la capacidad de disminución de los bancos centrales para estimular la economía. Los jefes de Finanzas y banqueros centrales de 189 países miembros del FMI se reúnen en Washington para la reunión anual del fondo, que fue concebido durante la Segunda Guerra Mundial para supervisar el sistema monetario mundial.

Gran parte del endeudamiento se remonta al auge de la deuda privada que precedió a la crisis financiera de 2008, según el FMI. Mientras que los hogares y las empresas en las economías avanzadas comenzaron a replegarse después de la crisis, el desapalancamiento ha sido desigual y en algunos casos las deudas seguían subiendo, dijo Vitor Gaspar. Las insolvencias han terminado en los balances del gobierno.

Mientras tanto, las bajas tasas de interés impulsaron un aumento de la deuda de las empresas en los mercados emergentes. Los niveles de deuda privada son ahora un lugar destacado tanto en las naciones avanzadas y unas pocas grandes como China y Brasil, que se consideran de importancia sistémica para el sistema financiero mundial.

No hay consenso sobre en qué niveles de PIB la deuda debe ser el considerada alarmante, según el FMI. Sin embargo, las crisis financieras tienden a estar asociadas con la excesiva deuda privada en las economías avanzadas y emergentes, dijo que el fondo. Además, la investigación ha demostrado que la alta deuda está vinculada con un menor crecimiento, incluso cuando se evita una crisis.

Si las empresas aplazan el pago de la deuda “ésta podría ser muy sensible a los choques, aumentando el riesgo de un proceso de desapalancamiento brusco”, dijo el FMI.

Las economías deprimidas con sistemas bancarios débiles deben evitar el endurecimiento prematuro de la política fiscal. Los gobiernos podrían acelerar la reestructuración “voluntaria” de la deuda privada a través de medidas tales como la subvención a los acreedores para alargar los vencimientos.

 
Noticia anterior

Descubierto en Bulgaria el objeto de oro más antiguo del mundo

Noticia siguiente

La importancia de conocer el oro que hay en la tierra

José Ángel Pedraza

José Ángel Pedraza

Noticia siguiente
La importancia de conocer el oro que hay en la tierra

La importancia de conocer el oro que hay en la tierra

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil