Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Metales Preciosos

Las compras de oro de los bancos centrales se mantienen en 2018

José Ángel Pedraza por José Ángel Pedraza
20 agosto, 2018
en Metales Preciosos
Lingotes de oro de las reservas del Bundesbank repatriados desde el Banque de France

El llamado sector oficial, compuesto por los bancos centrales, es uno de los principales compradores mundiales de oro. Las operaciones de estos bancos durante el año 2018 se van a mantener en cifras similares a las de 2017, con tres grandes protagonistas: Rusia, Turquía y Kazajistán.

Según el informe Precious Metals Weekly de la consultora especializada en metales preciosos Metals Focus, la cifra de compras netas de oro por parte del sector oficial durante el primer semestre de 2018 fue de 193 toneladas, un 8% más que en el mismo periodo del año anterior.

Las estimaciones del mes de julio hacen pensar que la tendencia va a continuar durante los meses que quedan de 2018, para alcanzar una cifra muy similar a la del año pasado.

El informe pone de relieve que la mayoría de las operaciones de compra han estado protagonizadas por tres países, Rusia, Kazajistán y Turquía que, en conjunto, han acaparado alrededor del 78% de las compras realizadas en el primer semestre del año. En el mismo periodo del año pasado, las compras de estos tres países representaron un 74% del total.

En el caso de Rusia, el país ha añadido un total de 105 toneladas de oro a sus reservas entre enero y junio de 2018, un 5% más que en los seis primeros meses del año pasado. Desde Metals Focus subrayan el dato de que, desde la crisis de Ucrania a principios de 2014 hasta el año pasado, las compras de oro por parte del Banco Central de Rusia han superado las 200 toneladas anuales, y se espera que el total alcanzado a finales de este año esté en línea con estas cifras.

Al igual que en los años anteriores, el grueso de estas compras procede del considerable incremento de la producción doméstica de oro, que se estima que alcance las 285 toneladas a finales de este año, acercándose a la segunda posición mundial en cuanto a producción, que actualmente ostenta Australia.

Según los analistas de Metals Focus, el hecho de que la mayor parte del oro que adquiere el Banco Central de Rusia proceda del propio país implica que, a diferencia de otros países, estas operaciones no afectan a sus reservas en divisas, ya que los pagos se realizan en su propia moneda, el rublo.

Por su parte, Kazajistán también ha realizado operaciones de compra mensuales de oro procedente de la propia producción minera del país. El banco central del país ha adquirido 22 toneladas de metal en el primer semestre del año, una cifra ligeramente superior a la registrada en el mismo periodo de 2017.

Turquía ha sido el segundo mayor comprador de oro en el primer semestre del año dentro del sector oficial, con un total de 36 toneladas. El país reanudó las compras estratégicas de oro en el segundo trimestre de 2017, después de un parón de más de 10 años, y desde entonces ha sido un comprador regular de este metal, aunque sus operaciones se han reducido notablemente en los últimos meses.

En concreto, en el segundo trimestre de 2018, las compras se redujeron a seis toneladas, comparadas con una media de 29 toneladas entre el segundo trimestre de 2018 y el primero de 2018.

Según Metals Focus, esta reducción puede haberse debido a la creciente presión sobre el Gobierno turco, especialmente después de la devaluación de la divisa local, la lira turca, frente al dólar, que ha alcanzado un récord negativo. Ello ha provocado que la estabilización monetaria haya sido prioritaria sobre la diversificación de las reservas.

Al margen de estos tres países, la actividad del sector oficial ha sido muy reducida en los seis primeros meses del año, tanto en operaciones de compra como de venta. Desde Metals Focus destacan dos de estas operaciones.

La primera fue la compra de cuatro toneladas de oro entre enero y abril por parte de la India, que representa la primera operación de este tipo después de la adquisición de 200 toneladas al Fondo Monetario Internacional en 2009. Una operación que, a falta de explicación oficial, el informe interpreta como derivado del actual programa de monetización que el Gobierno indio tiene en funcionamiento.

La segunda operación es la venta de cuatro toneladas de oro por parte de Australia, el único país de entre las economías más avanzadas del mundo que se ha desprendido de parte de sus reservas, a excepción de Alemania, que anualmente libera entre cuatro y cinco toneladas de oro para el programa de acuñación de monedas.

El Banco de la Reserva de Australia anunció en diciembre pasado un cambio en la metodología de acumulación de reservas, por lo que desde Metals Focus interpretan que esta reducción de cuatro toneladas en la cifra puede deberse a un incremento en el préstamo de oro, cuyas cantidades se excluyen de la cifra de reservas tras este cambio en la contabilidad.

Las estimaciones de la consultora respecto al segundo semestre del año apuntan a que las compras netas van a continuar y que la cifra total de 2018 va a ser muy semejante a la registrada en 2017. Rusia va a mantener su ritmo de incremento de reservas, una política que se ve favorecida por el hecho de que pueden obtener el oro de su propio mercado local.

Respecto al resto, se esperan compras modestas por parte de otros países desarrollados, aunque de una magnitud mucho menor.

En cuanto a las ventas, las cifras van a permanecer en mínimos históricos. Debido al incremento de la incertidumbre geopolítica y a los problemas relativos a la deuda soberana que arrastran diversos países de la Eurozona, las ventas de los países miembros del llamado Central Bank Gold Agreement van a seguir siendo testimoniales durante un tiempo.

Además, la presión derivada de la devaluación de las divisas de varios mercados emergentes hace que no se pueda ignorar el riesgo de ventas de emergencia o, más probablemente, swaps (como ha ocurrido con el Banco Central de Venezuela a lo largo de este año).

Noticia anterior

Una de las minas de oro más antiguas de Sudáfrica reabrirá en 2019

Noticia siguiente

Proponen que el estado de Nevada comience a emitir bonos de oro

José Ángel Pedraza

José Ángel Pedraza

Noticia siguiente
Mapa y bandera del estado de Nevada

Proponen que el estado de Nevada comience a emitir bonos de oro

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil