Oroinformación
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
Oroinformación
No Result
View All Result
Home Metales Preciosos

Xenolitos originaron el oro que genera los yacimientos, según la UGR

José María Martínez Gallego por José María Martínez Gallego
30 octubre, 2017
en Metales Preciosos
Xenolitos originaron el oro que genera los yacimientos, según la UGR

Científicos de varias universidades de Chile, Argentina, Australia, Francia y España han aportado con sus recientes investigaciones nuevas contribuciones sobre el origen del oro. Entre los científicos destaca la figura del profesor José María González Jiménez, de la Universidad de Granada (UGR).

La figura del doctor González Jiménez, miembro del Programa de Investigación Ramón y Cajal, del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, junto a la del resto de científicos, ha aportado nuevos datos sobre el origen del oro, uno de los enigmas que más ha intrigado a la humanidad desde tiempos remotos.Las labores de investigación se ha realizado en colaboración con las universidades de: Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) perteneciente a la Universidad de Chile; ARC Centre of Excellence for Core to Crust Fluid Systems (CCFS) de la Macquarie University, Australia; Géosciences Environnement Toulouse (GET), Francia y la Universidad de Granada, España.

El trabajo de investigación ha sido publicado por la revista “Nature Communications”, en el que se destaca la trayectoria del oro desde las capas más profundas del manto, a 70 kilómetros de profundidad, hasta la superficie de la Tierra. Los movimientos internos de las diferentes capas del subsuelo han favorecido la elevación, dispersión y, a su vez, acumulación del metal precioso y formación de yacimientos minerales, tanto a cielo abierto, en profundas minas o aluviales. Recientemente, “Oroinformación” publicó una información sobre otra teoría totalmente contrapuesta que, bajo el título “Una kilonova y la fusión de estrellas originaron el oro en el Universo”, desarrollaba el hallazgo y confirmación del origen del oro en el Universo, después de que una fuente de ondas gravitatorias fuese vista y escuchada por primera vez por una colaboración internacional de investigadores, y astrónomos de la Universidad de Warwick.

Puestos en contacto con el profesor José María González Jiménez, atendió a las preguntas de “Oroinformación” sobre la citada investigación. A la pregunta de ¿cuándo inició los trabajos de investigación sobre el origen del oro en el manto de la Tierra?, respondió el geólogo granadino que “La investigación comenzó a inicios del año 2015 como parte de un proyecto financiado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo del Gobierno de Chile. Este proyecto encuadrado en una iniciativa llamada Núcleos Milenio se encuadra en el «Núcleo Milenio Trazadores de Metales en Zonas de Subducción (NMTM)» e incluye investigadores de Chile, Australia, Francia y España, a la que yo represento. El objeto del proyecto es descifrar el origen de los metales que forman los grandes yacimientos metálicos de la Tierra”.¿Por qué ese origen del oro en las profundidades?, preguntamos a continuación, recibiendo una inmediata respuesta: “El oro es un metal noble, y como metal se concentró en su mayor parte en el núcleo metálico y en menor medida manto inferior durante los procesos de diferenciación temprana de la Tierra”.

“Pese a lo que han publicado algunos medios, el oro no ha sido transportado por erupciones volcánicas, continuó explicando el profesor González Jiménez. Lo que ha sido transportados por éstas son los xenolitos, fragmentos de rocas del manto superior arrastradas a la superficie por las erupciones volcánicas. Son estos xenolitos los que hemos estudiado”.

“El oro que se encuentra en la corteza y que está contenido en los yacimientos llega por procesos muchos más complejos, continuó diciendo el geólogo granadino. Lo que nosotros proponemos es que debajo del Macizo del Deseado en la Patagonia Argentina, donde hay numerosos yacimientos de oro en explotación, estuvo en algún momento enriquecido en este metal noble, y esa fue la fuente a partir de la cual se extrajo el oro”.

Continuamos la conversación con el científico español solicitándole que nos indicara si se puede determinar qué cortezas del Planeta pueden contener más mineral aurífero. A lo que respondió que “en principio aquellas que satisfagan las condiciones similares a las que se han producido en el Macizo del Desado en Argentina. La zona pacifica de Norte América cumple en principio tales condiciones”.

Por último, cerramos nuestra conversación con dos preguntas: ¿España puede ser un referente de concentración áurea?

“Desde muy antiguo se conoce la presencia de oro en la Península Ibérica, aunque no de la magnitud de lo que hemos estudiado en el Macizo del Desado”, respondió.

El profesor José María González Jiménez es licenciado en Geología (2004) y doctor en Ciencias de la Tierra (2009) por la universidad de Granada. Realizó estancias pos-doctorales en el ARC National Key Centre for Geochemical Evolution and Metallogeny of Continents (GEMOC) perteneciente a la Universidad Australiana de Macquarie (2010-2014), y en el Departamento de Geología de la Universidad de Chile (2014-2017). Desde febrero de 2017 es Investigador Ramón y Cajal adscrito al Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada.

 

 

 

Noticia anterior

El oro seguirá su escalada en 2018 a pesar de haber perdido impulso

Noticia siguiente

El oro pierde fuelle a la espera de las reuniones de varios bancos centrales

José María Martínez Gallego

José María Martínez Gallego

Noticia siguiente
El oro pierde fuelle a la espera de las reuniones de varios bancos centrales

El oro pierde fuelle a la espera de las reuniones de varios bancos centrales

Últimas noticias

Instalación de placas solares

La demanda de plata por parte de la industria de la energía solar seguirá resistiendo en 2023

2 marzo, 2023
Joyas de oro en un escaparate de China

Los consumidores chinos han vuelto a comprar oro desde las festividades del Año Nuevo

1 marzo, 2023
Leopardo oro Big 5

La Casa de la Moneda de Sudáfrica presenta su bullion leopardo en oro, plata y platino

28 febrero, 2023
Cascos con el logo de Newmont

Newmont cree que la compra de su rival Newcrest aportará valor a sus accionistas

24 febrero, 2023

Desde su nacimiento en 2015, Oroinformacion se ha convertido en el medio de comunicación especializado en metales preciosos, fundamental para quienes deseen estar al día de cuanto acontezca en este sector del oro plata platino, paladio…; y a los campos que los complementan, tales como mercados, minería, lingotes, bullion, o monedas de colección acuñadas en metales nobles. De igual manera, queremos reseñar cuantas noticias se generen en torno a este gran sector de la economía universal.

Síguenos en las redes:

Quiénes somos

Política de Privacidad

Aviso Legal

Política de Cookies

Contacto

  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Monedas de Colección
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Home
  • Metales Preciosos
  • Mercados y finanzas
  • Bullion
  • Minería
  • Tendencias
  • Escuela OI
  • Opinión

Ir a la versión móvil